En comunidad

Difundiendo la tarea del Museo de la Shoá de Uruguay en la RED LAES

Prof. Andrés Serralta Massonnier

Centro Recordatorio del Holocausto

Este jueves 23 de julio de 2020, a las 19:00 horas, Uruguay participará, a través del Museo de la Shoá, del ciclo de conferencias de la Red LAES (Red Latinoamericana para la enseñanza de la Shoá) “Latinoamérica habla del Holocausto”, con la ponencia “Uruguay país de puertas abiertas ¿Mito o realidad?, la cual será presentada por la Prof. Rita Vinocur y estará a cargo de quien suscribe estas líneas.

Profesor Andrés Serralta

 

            La RED LAES nació en junio de este año- como ya lo ha comunicado con anterioridad el Semanario Hebreo- para difundir la enseñanza de la Shoá Está integrada por 9 instituciones dedicadas a la temática: el Museo del Holocausto de Buenos Aires (Argentina), el Museo del Holocausto de Curitiba (Brasil), el Museo Interactivo Judío de Chile, el Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica, el Espacio Ana Frank de Guatemala, la Fundación Emet de Panamá, el Centro Educacional Holocausto y Humanidades como parte del Museo Judío del Perú, el Museo Memoria y Tolerancia de México y el Museo de la Shoá de Uruguay. Estas organizaciones tienen en común el objetivo de incrementar la información disponible acerca su propia labor y variados aspectos relativos a la transmisión de conocimiento acerca del Holocausto. 

En Latinoamérica, ha sido frecuente en el pasado que las personas vinculadas a la temática estuviéramos bastante enteradas de lo que acontecía en espacios de memoria y museos de Estados distantes que son referencia mundial en lo referente a la Shoá, lo cual, sin perjuicio de su importancia, provocaba una situación algo paradojal, ya que a su vez era habitual tener un caudal de información menor sobre lo que se hacía – y se sigue haciendo-  en países vecinos. La Red LAES, en este sentido, con las conferencias e intercambios realizados hasta ahora, sin lugar a dudas, ha permitido no sólo conocer el trabajo realizado en los diferentes países, sino también, que personas menos familiarizadas con contenidos vinculados a la Shoá puedan acceder a ellos. Además, gracias a la mutua colaboración de las instituciones miembro ha sido posible conocer con mayor profundidad el quehacer nacional de los diferentes países latinoamericanos durante la Segunda Guerra Mundial y su reacción frente a la información disponible en la época sobre el Holocausto.

            Una reflexión aparte, merece el formato elegido para realizar el ciclo de conferencias, a nuestro juicio, muy acertadamente, a través de plataformas de comunicación a distancia como Facebook Live y Zoom principalmente. Esto ha permitido que las diferentes instituciones continúen difundiendo información acerca de la Shoá en una época marcada por la irrupción de la pandemia provocada por el virus COVID – 19. Como es de público conocimiento, la concurrencia presencial que era habitual en los museos ha debido ser reformulada para evitar aglomeraciones de público en espacios cerrados. Esta situación desafiante ha sido una ocasión para pensar nuevas formas de colaboración y enseñanza, dando espacio a iniciativas a las que Uruguay se sumó deseoso de contribuir y con las cuales ha colaborado aportando información y también en aspectos logísticos y de comunicación, que a veces pasan desapercibidos, pero son muy necesarios para que logren desarrollarse las charlas brindadas por la red en forma virtual, tarea en que la Prof. Sandra Veinstein ha sido incansable.

            En lo estrictamente referido a la charla a brindar el próximo día jueves 23, cabe señalar que sabemos que es imposible agotar el tema propuesto en los minutos que insume una charla, más aún en el formato virtual. No obstante, estimamos que es una buena oportunidad para dar a conocer al público interesado en el tema de la conferencia una idea general sobre el accionar de los gobiernos uruguayos relativo a la recepción de los colectivos migrantes que buscaban escapar de los territorios bajo dominio nacionalsocialista, haciendo hincapié en el conocimiento científico acumulado relativo al tema. Es un terreno que siempre es de difícil recorrido para el historiador, pues debe tener presente la distinción entre Memoria e Historia, que, coloquialmente, tienden a confundirse.

            Intentando trasladarlo a términos relativamente simples, en síntesis, el historiador –que es una persona inscripta en su época, sus circunstancias individuales y las de los grupos que integra- no puede desprenderse absolutamente de su propia biografía y visión del mundo, pero debe hacer un gran esfuerzo, permanente, para no estar condicionado por esos hechos y vigilar por ejercer su labor con honestidad y ética, para acercarse todo lo que sea posible a la verdad y discernir que fue, efectivamente lo que sucedió en el pasado. Lo cual es objetivable y definible. Dicho de otra forma, sabemos que la Segunda Guerra Mundial comenzó el primer día de setiembre de 1939, la documentación existente y un cúmulo de evidencias así lo demuestran, eso es saber histórico y es incontrovertible. La Memoria en cambio, es voluble, individual, psicológica, afectiva. Por lo cual, si una persona, declara que él “estuvo ahí” y que “se acuerda” que la guerra comenzó “el 3 de setiembre de 1939”, puede ser efectivamente que él lo recuerde así, pero evidentemente es un recuerdo, deformado, inexacto y el historiador debe saber diferenciar entre ambos registros con claridad, para construir auténtico conocimiento sobre el pasado.  

            En este sentido, en la conferencia buscaremos reflexionar acerca de cuánto puede haber de influencia del conocimiento histórico y cuánto de la subjetividad que nos aporta nuestra memoria –propia o transmitida- en la imagen que tenemos cada uno de nosotros sobre la receptividad de nuestro país hacia los inmigrantes que huían del nazismo y la resonancia local del nacionalsocialismo. Al mismo tiempo, creemos de particular interés, saber cómo los sobrevivientes, desde su experiencia individual valoraban la acogida que tuvieron en Uruguay, así como sobre la responsabilidad que supone seguir difundiendo el Holocausto para tener un mejor presente y un futuro de mayor tolerancia y empatía en cada una de las sociedades latinoamericanas.

            

             

            

            

                     

                        

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0536220 segundos (16323)
2024-04-19T21:42:15-03:00