Entrevistas

Los descubrimientos del Embajador de Gran Bretaña en Uruguay Ian Duddy

Su abuelo materno fue uno de los liberadores de Bergen-Belsen.

Hace varias semanas, tras el acto de La Noche de los Cristales organizado por B´nai B´rith en la NCI (Bait Jadash), recibimos un mensaje emocionado de Isaac Borojovich, sobreviviente de la Shoá, que había sido invitado a encender una de las velas recordatorias en la tradicional menorá. Al finalizar el acto, nos contó Isaac, se le acercó una chica a decirle que el Embajador de Gran Bretaña quería conocerlo. “Isaac, entiendo que usted es sobreviviente del campo de Bergen-Belsen”, le dijo el Embajador Ian Duddy (42). “Quería contarle que mi abuelo materno, fue uno de los liberadores de ese campo”.

Podíamos imaginar la emoción de ambos.

Esa es la introducción a esta entrevista.

 

Isaac Borojovich en el acto de La  Noche de los Cristales Rotos, con dos de sus nietos. Foto: Gentileza B nai B rith

 

P: Embajador, yo le pedí esta entrevista por su reciente encuentro con Isaac Borojovich, sobreviviente del Holocausto, que había estado recluido de joven en el mismo campo de concentración en cuya liberación participó su abuelo, Bergen-Belsen. Lo digo y me emociono yo misma. ¿Qué sintió usted en esa situación?

R: Fue algo muy fuerte para mí. Yo siempre trato de apoyar los eventos de la comunidad y los 80 años del Kristallnacht era una fecha que debía recordar. Isaac se levantó a encender una vela y ahí oí que era sobreviviente de Bergen Belsen. Y enseguida pensé en la historia de mi abuelo, que siempre recuerdo, en el hecho que él fue uno de los soldados británicos que entró en el campo. Él no hablaba mucho de su experiencia, pero yo sé que realmente lo marcó. Mi abuelo era muy introvertido y no hablaba mucho pero me consta que le afectó mucho ver cómo seres humanos pueden tratar a otros seres humanos de esa forma. Así que para mí fue emocionante reunirme con Isaac y poder  decirle que mi abuelo fue uno de los primeros de su grupo que entró a liberar Bergen-Belsen donde también él estuvo.

 

El Embajador Ian Duddy junto a Isaac Borojovich y su esposa

 

P: Se juntaron dos historias familiares.

R: Así es. Eso siempre fue parte de la historia de nuestra familia . Mi abuelo falleció de cáncer hace 20 años, pero mi abuela está con vida, tiene  97 años. Así que fue de boca de ella que oí las historias, después de morir mi abuelo. Yo era por supuesto mucho más joven cuando falleció mi abuelo y no era plenamente consciente del tema. Pero ahora tomo más conciencia al respecto y puedo también entender su estilo, el hecho que no quería hablar mucho de cosas tan duras. Así que con todo esto de fondo, para mí fue  emocionante conocer a Isaac.. Me acerqué a saludarlo, le conté de mi abuelo y nos sacamos una foto.

P: Muy emotivo el relato.

R: Sí, y a través de Isaac recuerdo a mi abuelo y su lucha, porque mi abuelo luchó, no solamente en Europa, sino también en el norte de África en el Día D en la playa de Normandía.

P: O sea que pasó otras situaciones singulares e inclusive de riesgo. El desembarco en Normandía es considerado el comienzo del fin de la guerra. Y finalmente, el aporte directo a liberar sobrevivientes del Holocausto.

R: Así es. Terminó la guerra liberando Bergen-Belsen, que fue uno de los últimos actos de su carrera como soldado.Y en el Día D, el desembarco en Normandía, perdió dos hermanos. O sea que cuando uno toma en cuenta el sacrificio de esa generación, es muy emocionante. Y para mí, especialmente, como miembro de la familia.

P: Usted me hacer acordar, embajador, a algo que le pasa también a los sobrevivientes judíos de la shoá, salvando las distancias. Muchos de ellos, durante años, sintieron que les era imposible hablar.  Aalgunos porque no podían emocionalmente y otros porque decidieron que había que cortar con el pasado a fin de poder seguir viviendo. porque sino no podían seguir viviendo. ¿Le parece que en su abuelo pasó por algo parecido que le impedía describirlo? Lo pregunto, claro, sin comparar su vivencia con la de la gente prisionera en los campos.

R: Sí, además del hecho que siempre fue una persona muy reservada.  Ahora entiendo lo que fue pero de más joven no me daba cuenta. Creo que hoy es más fácil que un hombre hable de cosas que le afectan y admitir el tema de la depresión y el sufrimiento mental, pero en los años 40 y 50 creo que era muy difícil admitir el trauma. Y, como le dije antes, me enteré de todo cuando él falleció, mi abuela empezó a contar y miramos juntos unas fotos. Había una de mi abuelo entrando en el campo, hablando con un sobreviviente y luego una foto con él y algunos soldados alemanes detenidos por las fuerzas británicas. Desde ahí fue que aprendí la historia.  

 

Otro poco de historia

P: Así que su abuela también vivió un trozo de historia.

R: Sin duda. Y le cuento que ella nació en Jaffa, Tel Aviv, en el Mandato británico en Palestina, que en los años 20 era mayormente un desierto.

P: ¿Nació en Tel Aviv? Qué interesante este dato que me da ¿Cómo fue que llegaron allí sus padres?

R: Su padre trabajaba para  el gobierno británico en el mandato, así que ella creció ahí y vivió en esa zona hasta los 8 años de edad.

P: No fueron años fáciles...

R: No. Ella me contó que ya en los años 20 había disputas entre judíos y árabes, así que fue parte de la historia del mandato. Ella me contó de sus recuerdos pasando por el Canal de Suez para ir de regreso a Inglaterra.

 

Antes, en Inglaterra

P: Volviendo al acto que nos llevó a esta entrevista ¿usted había tenido contacto con sobrevivientes antes de conocer a Isaac Borojovich en Montevideo?

R: En Inglaterra sí porque uno de mis primeros trabajos en  la Cancillería fue en la Dirección europea, y estaba encargado de asuntos alemanes. Una cosa que tuvimos pendiente en 2000/2001 fue el tema de la restitución de algunos sobrevivientes que después de la guerra vivieron en Inglaterra.

Otra historia no tan conocida es que en las islas del canal de la Mancha, Jersey y Guernsey, fue la única parte del Reino Unido ocupada  por las fuerzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. Alcanzaron a sacar 2000 personas de las islas para trasladarlos a campos al Este. Y en mi primer trabajo, me dediqué entre otras cosas a la lucha legal de algunos sobrevivientes de esas islas contra el estado de Alemania por una compensación .

A otro nivel le cuento que en Inglaterra conocí a un Ben Helfgott, sobreviviente de Auschwitz que fue luego a Inglaterra en el marco de un programa especial con el que se quiso dar  la oportunidad a 1000 sobrevivientes menores de 18 años de instalarse allí. Y  llegó a participar en los juegos olímpicos.

P: ¿En qué consistía la propuesta?

R: Que se instalen en Inglaterra y comiencen una nueva vida. Pero no pudieron encontrar 1000 niños o jovencitos, solamente 800. Ben, al que conocí por cierto muchos años después, me contó que en el 47 volvió a su pueblo natal y allí casi lo matan, por segunda vez. Después de la guerra, seguía habiendo antisemitismo y racismo.

 

Judío de nacimiento…y el encuentro con la colectividad judía uruguaya

 

P: Embajador ¿cómo vive usted su ascendencia judía? Entiendo que su mamá es judía.

R: Así es. Pero tengo que admitir que no soy para nada religioso. No puedo hablar ni por la comunidad judía ni por la comunidad judía británica, que es bastante diversa. Mi abuela materna es religiosa, mi mamá no tanto...y yo para nada. Lo que me llamó la atención en Uruguay fue ver una comunidad judía tan activa y abierta, con un fuerte sentido de pertenencia. En Iom Kipur me invitaron a participar en un panel en la NCI sobre el tema de la diversidad. A mí me tocó el tema de los derechos LGBT dado que soy el primer embajador británico gay en Uruguay. Tengo que admitir que temía entrar allí ese día para contar la historia. Pero me  trataron con muy buena onda, fueron muy abiertos , también gente mayor. A veces uno tiene un estereotipo que la gente mayor es más conservadora, pero no fue así. La verdad es que todo el evento salió muy bien y me gustó participar en ese panel con los otros panelistas.

Para  mí eso encendió una chispa de vuelta.

P: Qué bueno…le hizo bien entonces ese acercamiento. El ser judío no pasa sólo por la práctica religiosa que usted ya aclaró que no ejerce.

R: Así es. Y se  nota que la comunidad acá es abierta y mucho más liberal de lo que pensaba.

P: ¿Le dieron más ganas de acercarse a alguna actividad de la comunidad a raíz de ese panel o es complicado siendo embajador?

R: Como embajadores, tenemos la libertad de hacer lo que queremos. Se puede separar  bien la vida pública de la vida privada. Yo soy una persona de fe pero no religiosa activamente, así que prefiero tener un poco de distancia, hacer las cosas para mí mismo. Sin ofender a nadie, prefiero mantener un poco mi privacidad, ya que de todos modos, como embajador, no tengo mucho.

 

Antisemitismo en Gran Bretaña

P: Quisiera plantearle un tema que siempre existió, pero que creo se ha tornado más álgido en los últimos tiempos, es el del antisemitismo en Gran Bretaña, inclusive en el propio liderazgo del partido laborista. Claro que no le voy a preguntar a usted nada de la política interna en su país, porque no corresponde.

R: Así es. Yo puedo decirle que si bien no soy de Londres, viví muchos años ahí. Nunca sentí racismo  ni homofobia, pero me dio pena ver los problemas que tenían algunos partidos políticos en Inglaterra de no aceptar un estándar internacional sobre la definición de antisemitismo. Es que si  uno ve las líneas de la definición internacional, son bastante amplias, por lo cual me costó un poco entender algunos comentarios de algunos políticos británicos sobre eso.

P: Trataban de vincularlo al tema de concordancias o discrepancias con el gobierno israelí actual. Es una mezcla indebida de los temas.

R : La definición es amplia y se puede criticar puntualmente al gobierno israelí sin por eso no poder aprobar una definición de antisemitismo.Para mí fue un poco difícil de entender porque se puede separar claramente el tema del antisemitismo. Y ese debate preocupó a la comunidad judía británica. Y para mí fue muy penoso escuchar a algunos judíos británicos diciendo cosas como “no sé si tengo un futuro en el Reino Unido”. Lamentablemente en todos los países del mundo existe un porcentaje de la población que es racista, pero creo que en general el pueblo británico es abierto. Por eso me costó escuchar esas historias de judíos que temían por su futuro en el Reino Unido. Ese no es el país que quiero.

 

¿Y el multiculturalismo?

P:  Otro tema actual es el del multiculturalismo tan típico hoy de algunos países de Europa. Siempre suena hermoso a nivel de valores, habla de una sociedad abierta e inclusiva. Pero en la práctica hay problemas que hacen pensar cuál será el futuro de Europa. ¿Cómo lo ve a eso desde Montevideo?

R: Bueno, es difícil. El tema de la inmigración ha sido muy bueno para el Reino Unido. Yo siempre  digo a los extranjeros que lo que amo de Londres es que uno puede bajar en el subte y ver dos judíos ortodoxos al lado de un punk, al lado de una mujer en minifalda, al lado de un musulmán conservador y no pasa nada. Todo se respetan unos a otros. Yo creo que es muy importante  que un país esté expuesto al multiculturalismo, a otras personas del mundo y a otras religiones, que  tienen la certeza que serán protegidos por la ley. Quizás esto sea menos fuerte en otros países de Europa. En algunos países estamos viendo un retroceso.

P: Pero, paralelamente a ese pensamiento humanista liberal, ¿cree que también existe un riesgo  que se llegue a desdibujar la identidad original? Entre quienes llegan para vivir una nueva vida y se adapta a la democracia británica, quizás hay elementos que quieren aprovecharse de esa democracia. Los radicales son la minoría, pero son los más combativos y problemáticos. Y sabe que lo que estoy diciendo no es meramente teórico,

R: Es interesante esa pregunta, es más filosófica. Uruguay es un país laico, el Reino Unido oficialmente no. La religión oficial es la iglesia anglicana. Hoy en día hay más católicos que van en la iglesia que anglicanos, por el tema de la inmigración del este de Europa, más que nada de Polonia. Yo veo que el país oficialmente es anglicano no significa que los demás tienen que identificarse con esa religión.

P: Embajador, algo  me dice que de los católicos del este no viene el problema. Me refiero al Islam radical, ¿no?

R: Sí...entiendo.

P: Y aunque es obvio, por las dudas aclaro: no considero que terrorismo islámico sea sinónimo del Islam todo. Claro que cuando hablamos de problemas nos referimos a las minorías que quieren imponer una agenda radical.

R: Sí, yo creo que siempre hay algunos ejemplos fuertes del radicalismo pero hay que tomar en cuenta que la mayoría de las minorías en el Reino Unido viven en paz, viven muy bien con sus vecinos; hay mucho diálogo entre las comunidades. Es importante porque muestra a su pueblo en el que hay conexiones de unos con otros.  Creo que algo muy lindo que pasó después del último atentado en el Reino Unido fue que los líderes de todas las religiones se juntaron para condenar públicamente  y decir rápidamente que no están de acuerdo con lo que pasó. “Eso no es en mi nombre y no tiene nada que ver con mi fe”, ese fue el mensaje..Recuerdo claramente el atentado de hace dos o tres años en que un soldado británico que iba por la calle fue decapitado. Los líderes musulmanes en el Reino Unido se juntaron rápidamente para decir que eso no fue un acto en su nombre y que no tiene nada que ver con la religión musulmana. También lo dijeron los  líderes judíos, anglicanos y católicos . Es importante.

P: Lo esencial aquí era que salgan los líderes musulmanes a condenar. Fueron sus correligionarios los que actuaron así, afirmando que era en nombre del Islam.

R: Así es. Y salieron a hablar y condenar de modo muy claro.

P: Muchas gracias Embajador. Fue un enorme gusto conocerlo.

R: Gracias a usted. Espero que sirva.

P: Por supuesto, claro que sí.

Con el embajador, una foto de recuerdo, después de la entrevista.

Ana Jerozolimski
(13 Enero 2019 , 11:23)

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0578728 segundos (16070)
2024-04-19T21:16:16-03:00