En comunidad

Con Shai Abend, el nuevo director de la Cátedra Permanente de Judaísmo Nisso Acher en la Universidad Católica del Uruguay

Hemos tenido el gusto de entrevistar a Shai en diversas oportunidades en relación a diferentes roles que ha desempeñado en el ámbito comunitario y en otros aportes al pueblo judío. Esta es la primera entrevista que concede como nuevo Director de la Cátedra de Judaísmo en la UCU, cuyo nuevo ciclo comienza este martes 14 de julio.

Shai Abend es licenciado en Ciencia Política y Humanidades por la Universidad Hebrea de Jerusalem y Magíster en Business Intelligence por la Universidad de Barcelona.

Tiene amplia trayectoria en instituciones comunitarias y educativas en Uruguay e Israel. 

En Israel formó parte del equipo directivo del Majón LeMadrijim, coordinando las áreas de Liderazgo Comunitario, Voluntariado e Investigación y Evaluación.

En Uruguay fue Presidente de la Federación Juvenil Sionista, docente en la Escuela Integral, director de Juventud del Centro Recordatorio del Holocausto y director de Cultura y Juventud de la Comunidad Israelita del Uruguay. Lleva más de 10 años viajando a Polonia como Guía Educativo de grupos.

Shai dirige hoy “Bereshit: La Experiencia Judía”, emprendimiento que conecta personas con la historia y la cultura judía en Uruguay a través de tours innovadores. Es coordinador general del programa Educación Responsable de Inteligencia Emocional en centros educativos y el nuevo Director de la Cátedra de Judaísmo Nisso Acher.

Está casado y tiene un hijo.

Este es el diálogo que mantuvimos, días antes de la apertura de un nuevo año de la cátedra.

 

P: Querido Shai, es un gusto hacerte esta entrevista, la primera que te realizo como nuevo director de la Cátedra Permanente de Judaísmo Nisso Acher en la Universidad Católica. Ante todo cabe pues desearte mucho éxito en esta nueva etapa. ¿Cómo surgió esta posibilidad de que vos seas el nuevo Director? ¿Y por qué decidiste aceptar?

R: Es un gusto para mí también, es la primera entrevista que me hacen en este nuevo rol, así que te agradezco por la oportunidad. 

El ofrecimiento me lo hizo Facundo Ponce de León, director del Departamento de Humanidades. Nos reunimos, me compartió su visión sobre la Cátedra y los desafíos que había por delante. Me entusiasmó mucho la propuesta y las posibilidades de crecimiento personal y profesional. Estoy agradecido por la confianza que me otorga la Universidad y por el respaldo del Comité Central Israelita, socio fundador de la Cátedra.

De izquierda a derecha: el Director del Departamento de Humanidades de la UCU, la encargada de los aspectos organizativos de la cátedra Maybeth Garcés, el Director del Instituto de Sociedad y Religión dentro del Depto de Humanidades Dr. Néstor Da Costa y  Shai Abend, nuevo director de la Cátedra Permanente de Judaísmo

 

P: Estás asumiendo una gran responsabilidad y entrando en un proyecto que fue fundado años atrás por el querido Nisso Acher, de bendita memoria, en su esfuerzo conjunto con el entonces Rector el Padre Ocaña. Luego Nisso tuvo la ayuda de la Escribana Sylvia Goldstein, quien como vice Directora se convirtió en su mano derecha. Cuando Nisso lamentablemente falleció. Sylvia se puso al hombro la cátedra y la dirigió con mucha dedicación. Y ahora llegás vos. Imagino que uno aprende de lo que otros hicieron antes y también quiere renovar. Pues primero…¿qué has aprendido de quienes te antecedieron?

R: A Nisso lo conocí cuando él era presidente del CCIU y a mí me tocaba ir a las reuniones representando a los movimientos juveniles. Muchos años después, lo entrevisté junto a un grupo de jóvenes para que nos contara sobre la historia sefaradí en Uruguay y nos compartiera sus vivencias como dirigente comunitario. Nisso sabía mucho de muchos temas, pero además tenía una gran capacidad para transmitir esos conocimientos de una forma muy amena. La Cátedra fue una creación pionera y totalmente innovadora. Fue un visionario. Pero, además, tuvo otras virtudes de liderazgo fundamentales para el desarrollo de todo emprendimiento: perseverancia, compromiso personal y humildad. Creo que esos valores son parte del legado que dejó Nisso para la Cátedra. 

Y Sylvia se encargó de mantener ese legado, aportando su propia impronta. Es responsable del proceso de profesionalización de la Cátedra, por ejemplo, y de darle cabida a docentes jóvenes. Yo le estoy muy agradecido por haber compartido conmigo de forma muy generosa sus experiencias.

Nisso Acher (z"l), a la derecha, junto al Padre Antonio Ocaña
Nisso y su mano derecha, que le sucedió como Directora de la Cátedra, la Esc. Sylvia Goldstein

 

 

P: ¿Y qué planes tenés hoy? Apuesto a que venís con muchas ideas.

R: El desafío es intentar mantener muchas de las cosas buenas que se han hecho en estos casi 20 años de Cátedra y, al mismo tiempo, seguir experimentando e innovando. Estamos explorando propuestas para llegar a nuevos segmentos de público. Al mismo tiempo, nos planteamos fomentar y desarrollar una “comunidad de aprendizaje” que pueda participar activamente en los procesos de diseño de la Cátedra. También nos interesa desarrollar algunas líneas de investigación sobre “lo judío” en Uruguay. Estamos en busca de nuevas alianzas que potencien este tipo de iniciativas.

 

P: Vos has estado ya involucrado en diferentes proyectos relacionados a la colectividad y a la vida judía en general. Si bien tu dirección de la cátedra recién comenzó ¿te animás a aventurarte ya a decir dónde ubicarás este desafío en la variedad de cosas que has hecho?

R: Es un desafío especial porque se enmarca dentro del ámbito académico, un mundo que me resulta fascinante, repleto de oportunidades de intercambio y de crecimiento. Creo que las universidades tienen el potencial de ser actores muy relevantes a nivel local y global. Y la Cátedra de Judaísmo puede contribuir a ese diálogo constructivo sobre el rol de la academia en la sociedad.   

 

P: El programa de este año, que me parece sumamente interesante, está muy centrado en la historia de los judíos uruguayos, o sea de la colectividad judía en nuestro país, partiendo de la Shoá. ¿Cómo explicar a grandes rasgos lo que esto incluirá? 

R: Quisimos proponer temáticas que permitieran reflexionar sobre la condición judía desde una perspectiva amplia, exponiendo a quienes participen del curso a la gran diversidad de formas de manifestar la identidad judía. Al mismo tiempo, nos parecía importante que los temas tuvieran una conexión con el “aquí” y el “ahora”. El primer módulo trata sobre “el legado de la inmigración judía” y pone énfasis sobre la cultura. Además de analizar las similitudes y diferencias de la experiencia inmigratoria judía con otras colectividades arribadas a nuestro país, abordaremos temas como la demografía, la genealogía, la gastronomía, los rituales religiosos, la igualdad de género, emprendedurismo, archivología, idish, laicidad… El segundo módulo se titula “la Shoá y su memoria en Uruguay” y pretende da a conocer algunos aspectos poco conocidos sobre nuestro país antes, durante y después de la Shoá. Aprenderemos sobre algunos criminales nazis que pasaron por aquí y sobre los sobrevivientes judíos que lograron rehacer sus vidas en un contexto de paz y tranquilidad. También conoceremos las historias por detrás del icónico Memorial de la Rambla de Montevideo y descubriremos algunos proyectos educativos innovadores para la transmisión de la Shoá en Uruguay.

Shai tiene años de experiencia como guía en el difícil trayecto por los campos de concentración nazis en Polonia. Años atrás lo encontramos y entrevistamos en la Marcha por la Vida 

 

P: Realmente es sumamente interesante. Shai, la Cátedra de Judaísmo tiene la particularidad de juntar estudiantes judíos y no judíos…y si no me equivoco, los no judíos son la mayoría. Sylvia te habrá contado mucho. ¿Cómo ves vos el abanico humano? 

R: Es una de los atributos más significativos de la Cátedra porque opera como un puente entre culturas y religiones. De hecho, la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay -otro emprendimiento pionero- apoya el trabajo de la Cátedra desde sus inicios. El pluralismo y la diversidad son pilares fundamentales desde los tiempos de Nisso. 

 

P: ¿Cómo será el curso en tiempos de Corona?

R: El comienzo será virtual, una modalidad con la que la Cátedra ya contaba desde el año pasado. Esto permitirá que puedan participar del curso personas del interior del país y del exterior. Cabe mencionar que ya hemos realizado en estos meses dos actividades abiertas a todo público por Zoom, a partir de lo que fue el gran éxito de la serie Poco Ortodoxa. Las grabaciones están disponibles en el canal de Youtube de la UCU.

La otra oportunidad que trae la modalidad a distancia es el poder contar también con expositores del exterior.

 

P: No hay mal que por bien no venga, muy sabio el dicho. ¿Qué actitud ves de parte de la universidad?

R: Una gran predisposición y apoyo. La Cátedra forma parte del Instituto de Sociedad y Religión, dirigido por Dr. Néstor Da Costa, dentro del Departamento de Humanidades que dirige el Dr. Facundo Ponce de León. Completa el equipo la Mag. Maybeth Garcés, responsable de todos los aspectos organizativos del curso y quien responde todas las consultas de quienes nos escriben. Pero debo decirte que el respaldo es total y se percibe en todas las áreas con las que he tenido relación: desde el Rector, Julio Fernández Techera, hasta quienes se ocupan de la comunicación institucional y de lo administrativo. Hoy nos resulta natural que haya una Cátedra de Judaísmo en una Universidad Católica, pero esto es fruto del trabajo y la voluntad de autoridades y funcionarios bien predispuestos.

 

Del Montevideo judío a la UCU

P: Me parece que va a la perfección la combinación entre la temática de la cátedra este año y tu trayectoria con la recorrida por el Montevideo judío. Contame un poquito cómo unís las dos cosas.

R: Comparto contigo la apreciación. Son temáticas muy vinculadas con lo que hacemos en “Bereshit: La Experiencia Judía”. De hecho, dos años atrás hemos hecho el recorrido con los participantes del curso y en este 2020 lo volveremos a hacer, como cierre del año. Pero además, muchos de los temas que proponemos en la grilla del curso son abordados de una forma experiencial en los tours de Bereshit, por lo que te diría que curso y tours son perfectamente complementarios. También el deseo de desarrollar más investigación sobre aspectos de la vida judía en Uruguay es un interés mutuo. 

Con un grupo, en el   Memorial en la Rambla
Tour con la Cátedra de Judaísmo de la UCU del 2018, en el shil, la sinagoga, de la calle Inca

 

P: ¿Qué tesoros tiene la historia de la colectividad judía en el Uruguay? Y sé que con esto te abro un libro.

R:¡Muchísimos! Hay un capítulo fascinante y poco estudiado sobre la presencia judía en la época colonial, tanto en Montevideo como en el Interior. Hay historias de vida impactantes e inspiradoras de inmigrantes que llegaron aquí “con una mano atrás y otra adelante” y han logrado desarrollar familias, instituciones y todo tipo de emprendimientos productivos. Algunas de estas historias están representadas por objetos expuestos en el Museo Sefaradí de la Ciudad Vieja y en el Museo de la Shoá del Centro Recordatorio del Holocausto. Sobre ambos sitios hablaremos en la Cátedra. En el curso proponemos un recorrido virtual por el Cementerio Israelita de La Paz, compartiendo numerosas anécdotas de personalidades que dejaron su huella en la historia de la comunidad. También dedicaremos un encuentro a explorar documentos inéditos del Archivo Comunitario que fuimos construyendo a lo largo de estos últimos años. Esa fascinante clase la dictará Alejandro Wajner, actualmente Presidente de la Sociedad Israelita de Paysandú, quien desarrolló junto conmigo el proyecto de “Herencia Judía”, al que luego se sumaría también Joel Liurner.

P: Ya me estás dando idea de la próxima entrevista, claro está…

R: Sería sumamente oportuna.  La clase de Alejandro se titula, justamente, “Tesoros de la comunidad: buceando entre historia y memoria”. Y ya que mencionás lo del libro, dejame aprovechar este espacio para compartir contigo y con los lectores una primicia: estamos trabajando sobre un libro innovador sobre la historia de la comunidad, haciendo uso de nuevas tecnologías y con materiales inéditos que nos fueron compartiendo. 

 

P: Excelente, suena sumamente interesante. Y ya veo que de esta entrevista salen otras notas. Tendremos que hablar de eso por separado.

R: Claro que sí, con mucho gusto.

P: ¿Cómo fuiste vos adentrándote en el tema de la vida judía en Uruguay?

R: Siempre me interesó la historia de la vida judía en las distintas comunidades. Tuve la posibilidad de tomar clases con profesores de primer nivel en la Universidad Hebrea de Jerusalem, como Sergio DellaPergola, Daniel Blatman, Aviezer Ravitzky y Yuval Harari. Eso te motiva a seguir estudiando e investigando. Trabajar en el Majón Le Madrijim (Instituto para Jóvenes Líderes) en Jerusalem, me permitió conocer de cerca las realidades de los distintos países latinoamericanos. Luego me formé como guía educativo en Polonia y eso ya implicó profundizar más en la historia judía de Europa y en el tema de la Shoá. Tuve la suerte de poder viajar y recorrer museos y sitios patrimoniales judíos en distintos países. Ya a mi regreso a Uruguay, cuando comenzamos a desarrollar los “tours judíos”, transitamos por un proceso previo de entrevistas a referentes que nos transmitieron generosamente sus experiencias. Y hoy me sigue pasando, en cada tour aprendo algo nuevo gracias a los relatos y anécdotas de los participantes.

Con la Cátedra de Judaísmo de la UCU visitando el Templo Sefaradí de la calle Buenos Aires

 

P: Hermoso, realmente enriquecedor. ¿Hay cosas sorprendentes en la historia judía uruguaya? ¿Algo distinto de lo que ocurrió en otros países del continente?

R: Sí, Uruguay es un país muy especial. Hubo dos factores que marcaron la trayectoria particular de los inmigrantes judíos en comparación con otros países: el carácter laico del Estado y la escuela vareliana. Esto fue configurando una organización comunitaria particular. Otro rubro a destacar es el referido a la apertura a la inmigración judía. Con excepciones puntuales, podemos decir que el Estado uruguayo ha hecho esfuerzos por dar asilo a refugiados judíos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Vivimos en un país donde el antisemitismo no llegó a poder institucionalizarse, siendo combatido por amplios sectores de la sociedad. Desde el punto de vista ideológico, encontramos en Uruguay una diversidad de corrientes inexistente en otras latitudes. Estas características históricas se reflejan en cómo es la comunidad hoy. La fuerte participación institucional, los innovadores proyectos de voluntariado y de inclusión social y el significativo impacto de los movimientos juveniles judíos -por citar algunos ejemplos- colocan a Uruguay como un muy interesante caso de estudio internacional.  

 

P: Da mucho orgullo esta respuesta, realmente. ¿Algo más que te parezca que hay que mencionar, que yo no te supe mencionar?

R: Quisiera recomendar a los lectores que recorran el programa del curso y aprecien la calidad y diversidad de expositores. Estamos muy orgullosos de poder contar con ellos. Quisiera destacar que varios docentes participan en la Cátedra de forma honoraria. Las clases comienzan el próximo martes 14, por lo que sugerimos a las personas interesadas inscribirse a la brevedad. Sepan que pueden contactarnos por cualquier consulta o sugerencia.

Y a ti Ana, agradecerte por el constante apoyo que brindás desde estas páginas a la Cátedra de Judaísmo Nisso Acher.

P: No podía ser de otra manera Shai. Así será también durante tu dirección. Te deseo muchísimo éxito, a ti y a todos los estudiantes que se enriquezcan aprendiendo con los cursos de la Cátedra.

R: Muchas gracias.

Ana Jerozolimski
(13 Julio 2020 , 03:09)

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0953951 segundos (799)
2024-04-25T01:12:12-03:00