Tecnologías & Salud

El científico israelí que trata de poner a los paralíticos de pie, en primera persona

Con el Prof. Tal Dvir de la Universidad de Tel Aviv

 

Si la investigación llevada a cabo en la Universidad de Tel Aviv, ya exitosa en ratones de laboratorio, lo es en un futuro no tan lejano también en seres humanos, esto habrá sido una de las grandes cúspides de la medicina moderna: el desarrollo de un implante hecho con células del paciente, que pueda integrarse a su cuerpo, curar así una herida en la médula espinal y permitir que la persona vuelva a ponerse de pie y caminar.

Se trata del singular trabajo de un  equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv realizado en el Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa encabezado por el Prof. Tal Dvir , la Escuela Shmunis de Biomedicina e Investigación del Cáncer, la Facultad de Ciencias Naturales y el Departamento de Ingeniería Biomédica, todos ellos en la Universidad de Tel Aviv.

Hemos conversado con el Profesor Tal Dvir que encabeza al estudio y celebra el logro en laboratorio.

El Prof. Tal Dvir en el laboratorio (Foto: Israel Hadari)

 

P: Profesor Dvir, vuestro equipo ha confirmado el éxito de la tecnología desarrollada, en laboratorio. Si más adelante funciona también en seres humanos ¿qué lugar ocupará este logro en su carrera científica, hasta los 120?

R: Si realmente vemos que tiene éxito y que los pacientes a los que se coloque estos implantes vuelven a caminar, está claro que esto habrá sido una cúspide. Es por esto que me levanto de mañana y voy al trabajo,no para jugar ni para escribir artículos, sino para hacer cosas buenas y ayudar a la gente.

P: La mayor parte del trabajo en la investigación científica no arroja resultados concretos ¿verdad?

R: Sin duda ninguna. La mayor parte de lo que se hace en el laboratorio no tiene éxito. Hay muchas frustraciones. La mayoría de los trabajos no tienen  resultados.

P: ¿Le ha pasado tener que dejar totalmente un trabajo y volver a él recién mucho después?

R: Muchas veces. Hay todo tipo de tecnologías que no tienen éxito, o ideas que no funcionan. Y siempre, cuando sucede eso, hay que tratar después de abordar el otro tema por otro lado.

P: El mismo día que la Universidad de Tel Aviv publicó sobre vuestro trabajo, celebrándolo como primero en el mundo que da esperanzas para poder devolver la habilidad de caminar, en Suiza se publicó sobre otro trabajo en el que tres personas ya volvieron a caminar. Pero ahí fue por electrodos colocados en la médula espinal .

R: Es cierto, un gran trabajo.

P: Aunque allí ya lograron caminar ¿me equivoco si interpreto que la singularidad de vuestra investigación es que mientras en la otra que mencionamos se trata de alto externo, los electrodos, los implantes que ustedes desarrollan se convierten en parte integral del cuerpo del paciente?

R: Exacto. El implante se convierte en parte del propio sistema biológico del paciente mismo , porque se desarrolla con células del paciente. Con los electrodos es algo externo, la persona logra caminar no porque lo decida y su cerebro da la orden a las piernas sino porque se aprieta de afuera un botón. No es lo mismo. En nuestro trabajo, el paciente , si todo funciona bien, podrá mover las piernas cuando decida hacerlo. Si se logra una buena integración al cuerpo se podrá lograr plena rehabilitación.

Yo diría que nosotros desarrollamos un tejido que se convierte en parte del cuerpo, curando la herida, no esquivándola.

P: ¿Qué ve en sus mejores sueños?

R: Que los pacientes con heridas en la columna vertebral se rehabiliten plenamente y que la columna vertebral vuelva a ser exactamente como antes de su herida.

P: ¿Heridas en la columna vertebral son generalmente producto de trauma, accidentes, caídas?

R: En general, de traumas, sí, pero hay también todo tipo de enfermedades que al final dañan la columna . Hay enfermedades degenerativas, tumores cancerígenos que atacan la columna, diversas circunstancias. Espero que haya en el futuro tecnologías que puedan ocuparse de esto. Ahora estamos concentrados en corregir las heridas que cortan la columna.

P: ¿Cómo son los tiempos de acá en adelante?

R: El objetivo es que en el plazo de dos años y medios podamos comenzar experimentos en seres humanos. Y cuando eso se termine, podremos planificar la continuación. Ya hemos tenido muchos contactos con la FDA de Estados Unidos. Y claro que luego se pide la autorización para el desarrollo aplicativo.

P:¿Cuánto pueden durar los experimentos en seres humanos antes de recibir la confirmación?

R: Estimo que si el primer paciente ya veremos que en efecto vuelve a caminar, todo será más rápido. No llevará años.

P: ¿Pero cómo funcionará en la práctica?

R: La compañía que traduce la tecnología en el implante concreto, desarrolla el implante personalizado. Y cuando llegue una persona al hospital por una herida de columna, en Israel o en otro lado-ojalá que en el mundo todo-, se desarrolla por ingeniería genética un implante para su columna. Eso lleva unos cuatro meses. Y luego hay que esperar un poco para ver si se integra al cuerpo. En ratones de laboratorios vimos que algunos volvían a caminar en una semana, a otros les llevaba un mes.

P: ¿Qué problemas pueden surgir en humanos, en comparación con los ratones de laboratorio?

R: Seres humanos son por cierto mucho más grandes que ratones, pueden surgir otros problemas que molesten, quizás algo en los vasos sanguíneos alrededor, se necesitarán más implantes porque el volumen a cubrir es mayor. Y el cuerpo no actúa igual. Y suponemos que cuanto más grande es una herida, más probable es que las neuronas alrededor no funcionen bien. Esperemos que a pesar de todo esto, los implantes se integren exitosamente en seres humanos y creemos que así será. Claro que son muchos los desafíos e interrogantes pero nosotros confiamos en esta tecnología y creemos que funcionará también en seres humanos.

P:  Y después que esto tenga éxito ¿a qué más se dedicará?

R: Hay otros órganos además de la columna vertebral, que pueden ser disfuncionales y requerir tratamientos. Podemos desarrollar curas para  riñones que funcionan mal,  córneas, corazón, tejidos de cerebro que necesitan cura para el Parkinson, implantes que segregan dopamina. Hay muchas cosas para hacer y diversos métodos, como impresión de tejidos.

P:¿Es simplista preguntar cuáles son a su criterio los principales desafíos con los que lidia hoy la medicina?

R: Claro está que el cáncer con sus distintos tumores. También órganos que fallan y el paciente precisa trasplante. Ni que hablar del Covid-19 con el que lidiamos hoy. No hay secretos aquí.

P: Y mientras hay tantos desafíos ¿usted tiene claro que al final la ciencia ganará?

R: Yo tengo claro que el área de la ingeniería de tejidos entrará en las clínicas y que habrá órganos para cambiar según la necesidad. No sé cuándo, pero lo tengo claro.

P: O sea que usted es optimista.

R: Así es. Es que tal como otros ya han dicho, el ser humano que vivirá hasta los 200, ya ha nacido.

P: Muchas gracias.

R: A usted.

Ana Jerozolimski
(14 Febrero 2022 , 02:08)

Ultimas Noticias Ver más

MiSinai
Mundo Judío

MiSinai

25 Abril 2024


Parte Tu Mar - Un Pueblo Bajo Fuego - Los Últimos Días de Pesaj     

Esta página fue generada en 0.0899899 segundos (7941)
2024-04-25T10:13:00-03:00