Conversamos al respecto con Sofía Rzeszyktowski
Sofía Rzeszytkowski (20) es Roshit Jinuj (directora de Educación) en el movimiento juvenil Macabi Tzair y actualmente, por tercera vez, es parte del elenco de la obra, lo cual-nos dice- le causa gran felicidad. Además está cursando primer año de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía.
P: Sofía, nos convoca a esta entrevista la nueva obra de teatro de Macabi. Creo que se puede presentarlo ya como una tradición comunitaria ¿verdad? Recordemos la trayectoria.
R: Sí, sin lugar a dudas. Desde el año 2009 hemos tocado temas que atraviesan nuestra identidad judía en toda su extensión: el matrimonio, las raíces de nuestra kehila, los estereotipos y cómo nos afectan, la Shoá y la importancia de honrar a quienes la sufrieron, las historias judías de Goes y Ciudad Vieja. Todo esto, experimentando la profesionalidad de actuar en grandes teatros como el Notariado y como esta sala, así como también el honor de revivir el Shil de la calle Inca o la Sinagoga de la calle Buenos Aires en producciones pasadas. Este año estamos realizando nuestra onceava producción teatral.
P: ¿Qué tiene de especial la obra de este año? ¿De qué se trata?
R: La obra de este año nos incentiva a cuestionarnos a nosotros mismos. La trama se desarrolla en un almuerzo familiar de domingo, dentro de una familia judía, y es el día tan especial donde la hija va a presentar a su novio Alemán - no judío -. Por miedo a la reacción que su novio pueda tener ante una familia judía, la protagonista le pide un favor a todos: ocultar su identidad durante todo el almuerzo. De ahí se desprenden un montón de situaciones muy divertidas y desemboca en el final donde los actores y actrices invitan a todo el público a cuestionar; ¿hasta dónde seríamos capaces de llegar para ocultar nuestra identidad? ¿En ciertas situaciones nos da miedo decir que somos judíos? ¿Por qué?
P: Un tema fuerte sin duda.
R: Así lo creo. Este año, apuntamos mucho a la introspección y a sentirse identificado con lo que se está planteando dentro de nuestra cotidianeidad, incluso se presentan ejemplos concretos sobre situaciones en las que alguna vez nos enfrentamos.
Además, apuntamos a una producción muy grande generando una gran casa familiar en la escenografía, siendo otro de los diferenciales de este año.
P: ¿Sienten que siempre tiene que tratarse de un tema de la historia judía , de la identidad judía?
R: Sí, creo que es el diferencial de las obras de Macabi. Al apuntar a público de la comunidad, y sabiendo que las obras de teatro nacionales en las que podemos sentirnos identificados como colectividad escasean, creemos que este proyecto tiene ese objetivo como principal: brindar un espacio para cuestionarnos acerca de nuestra historia e identidad. Incluso aprender y percibir muchas visiones sobre distintas temáticas.
P: Entiendo que este año no es que está presente necesariamente la historia de los judíos uruguayos…
R: Este año apuntamos más a la historia de nosotros mismos. Trabajamos mucho nuestros conceptos de identidad y qué es para nosotros ser judío. De hecho hay muchos conceptos a lo largo de la obra que los creamos juntos y la dramaturga tomó nuestras opiniones para su escritura, para darle una perspectiva personal a la obra y así poder sentirnos identificados. Nos pareció importante llevarlo desde ese lugar, ya que muchas veces nos pasamos estudiando nuestro pasado pero no nos detenemos en el presente. Sonder es un buen momento para ello.
P: ¿Cuáles son las “huellas” de la obra este año? O sea ¿quiénes jugaron un rol clave en su desarrollo?
R: Un poco como mencionaba antes. Cada uno de los actores y actrices en su rol de "judíos" y "judías" de este mundo y de esta sociedad, fueron el rol más importante de esta obra y el puntapié para la historia que se plantea y el mensaje que queremos dejar. Nuestra misma historia, nuestras vivencias y anécdotas.
P: Siempre está presente el tema de la identidad. ¿es por su centralidad o porque esté en discusión, en polémica?
R: Es porque creemos que está bueno cuestionarnos y entender de verdad por qué nos sentimos judíos, mas allá de serlo biológicamente. Y en ese sentido, saber por dónde pasa nuestra identidad, identificar lo que es la identidad para cada uno, y que no sea solo un concepto que aprendimos desde niños. Por otro lado, ver aquellos rasgos que pueden romper con esa identidad o bien ser contraproducentes como cuando por ejemplo, en diferentes circunstancias, nos da miedo decir que somos judíos. ¿Por qué nos pasa eso?
P: ¿Qué significa para ustedes la obra? Yo creo que tiene dimensión comunitaria, no sólo tnuatí ¿no?
R: Sin dudas, yo creo que la tnuá es el motor del proyecto pero el gran objetivo es poder llegar a toda la comunidad ya que las temáticas a tratar nos conmueve a toda la comunidad.
P: Muchas gracias Sofía. Les deseo mucho éxito.
R: Gracias Ana.