En comunidad

Educación, equidad, inclusión…recordando una entrevista con el Rector de la Universidad ORT del Uruguay, Dr. Jorge Grunberg

A raíz de de su inclusión, junto a la Universidad de Montevideo, en una lista de las mejores 500 del mundo

Hace pocos días se publicó la lista elaborada por la consultora británica QS Quacquarelli Symond de las mejores 500 universidades del mundo, entre las cuales hay dos uruguayas: la Universidad ORT en el puesto 462 y la Universidad de Montevideo en el 491.

Las universidades latinoamericanas en los puestos más altos son la de Buenos Aires en el 66 y la UNAM de México en el puesto número 100. En el primer puesto está el  Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos.

Nos pareció oportuno, a raíz de esta noticia, compartir fragmentos de una entrevista que realizamos tiempo atrás con el Rector de la Universidad ORT Dr. Jorge Grunberg, cuyo valor, a nuestro criterio,  no era coyuntural en el momento de nuestra conversación.

P: ¿Cuál es tu evaluación general, antes de entrar en detalles, sobre la situación de la educación a nivel nacional?  

R: La educación uruguaya tiene problemas históricos que se arrastran desde hace muchas décadas. Son fruto fundamentalmente de una visión de país. Uruguay se vio a sí mismo como un país productor de materias primas muy poco diferenciadas, lo que se conoce en inglés como “commodities”.  Y un país que produce commodities no necesita una población excesivamente educada. Necesita personas para trabajar en empleos de escaso agregado de valor y escaso contenido de conocimiento.

P: Lo cual tiene influencia a largo plazo…

R:  Por supuesto…A  través de las décadas fuimos generando un país con bajo nivel educativo, resistencia al cambio y dificultades de innovación. 

P: Pero esto es muy distinto de la percepción que creo los uruguayos siempre tuvimos sobre el alto nivel de la educación nacional y que comenzó con lo singular de la escuela vareliana…

R: Uruguay tuvo una etapa de consolidación como nación. Uruguay llevó escuelas prácticamente a todo el país. Permitió un acceso casi universal a la escuela y una reducción importante del analfabetismo. Esta fue una primera etapa, muy importante, porque en esa época, a comienzos del siglo XX, tener la primaria terminada era el boleto de entrada a poder funcionar en sociedad para un ciudadano.

 Luego de eso, se produce un estancamiento en la secundaria, que tendría que haber sido la segunda etapa del Uruguay. En la época en la cual países como Corea, Singapur, Nueva Zelanda, Israel, comienzan a construir sus sistemas educativos secundarios y terciarios, Uruguay se estanca. 

P. ¿Qué significa eso? ¿Cómo queda estancado?

R: Uruguay se queda con un sistema primario universal pero con un secundario, para una élite. Para generar los abogados, los médicos, los arquitectos y los ingenieros, relativamente pocos, con los que el Uruguay funcionaba.

P: Cuesta creer que eso suceda porque hay una intención expresa de fondo….a menos que la explicación radique en una mala lectura de lo que eso significará de cara al futuro…o a cierta inercia..

R: Eso se debió, a mi criterio como dije antes a que teníamos una visión de nosotros mismos como productores de commodities. Para producir materias primas no hace falta demasiada inteligencia agregada. Hace falta buen clima, extensiones de territorio, cosas que Uruguay tiene. Entonces tenemos una educación primaria universal pero una educación secundaria que culmina el veinte por ciento de la población,  solamente para generar los profesionales que el país necesitaba para funcionar. Eso es a lo largo de prácticamente todo el siglo XX. En estas décadas hasta la década del ochenta donde la secundaria uruguaya es para una minoría, el país se va retrasando.

(…)

P: Tengo la sensación que paralelamente a ese proceso histórico que has explicado, tiene que haber en determinado momento alguien que tenga que haber dicho “bueno sí, estamos en un problema, pero sigamos igual”..¿Es que acaso puede ser que nadie haya captado que hay un problema?

R:  Nadie toma una decisión consciente de retrasarse. 

P: Pero también es difícil cambiar las cosas en forma revolucionaria.

R: Cuando terminó el régimen militar y comenzó la nueva etapa democrática del Uruguay empieza a haber una búsqueda intelectual de un nuevo país. Se buscó cómo el Uruguay iba a salir adelante. Y en la década del 80 se produce un primer gran cambio en la secundaria uruguaya que es lo que se llama la “reforma de Rama”, en la cual por primera vez se hace una reforma estatal muy importante y aumenta enormemente la cantidad de estudiantes que ingresa en Secundaria.

P: Estamos hablando del gobierno de Sanguinetti y de la reforma educativa que lleva el nombre de Germán Rama, en ese momento Director Nacional de Educación Pública…

R: Así es. Fue bueno que hubiera una reforma porque había que cambiar.  El objetivo y el resultado fue que se amplió mucho el alcance de Secundaria. En vez de que ingresara al liceo un 15 ó 20%  de la población, pasó a ingresar al liceo un 50 ó 60%. El problema es que si bien se expandió mucho, de repente en vez de entrar un conjunto de alumnos de secundaria de clase media alta y de clase media, pasó a entrar a secundaria una población mucho más diversa que venía con un capital cultural de su casa que no era el común  en los liceos. Y eso produjo un choque entre una población que venía no preparada para el liceo común y corriente y los liceos que no cambiaron. Ese liceo que estaba preparado para alumnos de clase media y media alta no estaba preparado para un influjo de alumnos que venían de hogares que no tienen la misma educación, en los que los padres no pueden ayudar con los deberes, hogares en los que no hay libros, revistas o Internet….Ahí se produjo un gran desajuste que es el que estamos pagando hoy (…). Nosotros tenemos hoy una educación que tiene poca calidad, que no la tiene suficiente gente y que además es muy inequitativa.

P: ¿Por qué?

R: Porque si nosotros miramos cuánta gente termina bachillerato en Pocitos y Punta Carretas, es más o menos un ochenta por ciento. Igual que en Francia e Inglaterra. Sin embargo si miramos cuánta gente termina el bachillerato en el barrio Borro o en Jardines del Hipódromo, vamos a encontrar que es el 10%, como en África.

P: Qué difícil escuchar estos números….No me parece que estés hablando de Uruguay….¿El Ceibal, pionero a nivel mundial, no es una forma de combatir desde Primaria esta problemática?

R: El Ceibal es una experiencia innovadora, importante, pero no se la puede evaluar en el vacío. Tiene que operar dentro de un programa articulado, coherente, de mejora de la educación. Es un elemento favorable, pero solamente va a fructificar si todo el sistema se transforma en más flexible, más dinámico, más innovador.

P: Los números que das son aterradores. ¿En qué medida esto es culpa de las fallas del sistema y en qué medida de cambios sociales, culturales, que en algún punto tocan también la violencia en las canchas y el aumento del delito? ¿Es harina de otro costal?

R: La experiencia nuestra, tanto la mía como la de ORT, es que muchos de los jóvenes que derivan a la delincuencia, a la drogadicción, o al deporte como carrera, no es porque eligieron eso activamente, sino porque no tuvieron una opción realista de hacer otra cosa. Es decir, cuando un joven de un asentamiento va al liceo y se lo trata igual que a un joven que va al liceo de Carrasco, se está confundiendo igualdad con equidad.

P: Porque al venir de situaciones diferentes, solamente recibir cosas diferentes puede servir a las necesidades de cada uno…

R: Por supuesto.  No se puede tratar igual a un joven que viene de una familia de clase media alta y a un joven que viene de un asentamiento.

P: Hay que hacer una discriminación correctiva.

R: Obviamente. Yo fui, por ejemplo a hacer un viaje de estudios al que es hoy probablemente el mejor sistema educativo del mundo, que es el de Finlandia. Finlandia es un país muy igualitario desde muchos puntos de vista. Pero lo que no es igualitario es como se trata a los estudiantes. Los inmigrantes, los estudiantes que vienen de familias pobres, los que no manejan bien el idioma finlandés, etc, cuando llegan al liceo inmediatamente reciben apoyo de profesores adicionales, de sicólogos, de asistentes sociales. Se trabaja con la familia. Tienen grupos de profesores que los acompañan. Si empieza a faltar al liceo lo van a buscar.

P:  ¡Qué interesante!

R: La responsabilidad de un buen sistema educativo no es darles lo mismo a todos. No se debe confundir equidad con igualdad. La misión de un sistema educativo es compensar las diferencias. No hay que bajar el nivel sino  brindar a cada uno lo que necesite para igualar las oportunidades..

P: ¿Realmente se puede igualar plenamente las oportunidades?

R: Nunca van a tener totalmente las mismas oportunidades. Un alumno que entra al liceo con doce o trece años y que viene de la clase media, lo más probable es que ya hizo algún viaje en su vida, ya conoció otro país, ya habla algo de inglés. Sus padres le han leído libros cuando era chico. Nunca se va a igualar las oportunidades pero sí se pueden compensar esas desigualdades al ingreso.

P: ¿O sea que solamente en películas de Hollywood se puede llegar a una plena igualdad?

R: La gente es toda diferente. Las preferencias de la gente, sus inclinaciones. Además el mundo educativo de hoy es muy distinto al de hace 30 años. Antes había una sola universidad en Uruguay, ahora hay seis. Antes la gente pensaba en cinco o seis carreras. Ahora hay decenas de carreras para elegir. Estamos en un mundo más globalizado, donde el alumno puede estudiar en Uruguay y trabajar en cualquier parte del mundo. No se debe buscar la igualdad sino abrir puertas.  Que el alumno que desarrolla y muestra preferencia por la música se pueda inclinar hacia liceos que lo lleven a cultivar esa riqueza propia, esa destreza. El que le gusta la matemática que vaya en esa dirección. El que le gusta las ciencias experimentales que pueda ir en esa dirección. Esa es la riqueza de un sistema educativo: compensar las diferencias y poder cultivar las fortalezas que tiene cada persona.

 

La mitad llena del vaso

P: Jorge, has pintado un cuadro preocupante. Al mismo tiempo, estoy segura que consideras que las cosas pueden mejorar. De lo contrario, estimo, no podrías estar en la educación. Sin esperanza, es difícil trabajar... ¿Hay potencial de salir adelante? Te pediría quizás que me respondas concentrándote en la gente, en lo que tú ves en el estudiante, en sus posibilidades de tener éxito...no tanto en las reformas estructurales que el sistema tiene que hacer.

R: Uruguay tiene una cultura cívica y un capital humano con una gran riqueza potencial.  A nivel macro los problemas están a la vista y no se pueden ocultar en cuanto a la alta inequidad y baja calidad de nuestro sistema educativo.  Pero a nivel micro hay tendencias interesantes a observar y a apoyar.  Por ejemplo se ven cada vez más jóvenes emprendedores que crean empresas innovadoras en Uruguay para vender productos y servicios en todo el mundo, y estos jóvenes emprendedores vienen de todas las clases sociales y de todos los puntos del país.  

Otra tendencia interesante es la disposición de los jóvenes a elegir carreras técnicas o universitarias  nuevas, rompiendo el molde de las carreras tradicionales que tanto limitaban el espectro de opciones vocacionales de los jóvenes uruguayos.  Hoy en día las familias aceptan que sus hijos estudien muchas carreras que no existían cuando los padres estudiaron.  Debemos recordar que muchas de las profesiones que existirán dentro de unos años hoy todavía no existen.  Otro elemento positivo es que después de muchas décadas de triunfalismo y negación sobre los problemas de nuestro sistema educativo, ahora existe un consenso político y social sobre la necesidad de cambiar y mejorar.  Si bien todavía no existe consenso en cuanto a las acciones a tomar, es un primer paso importante.

P: Buenas razones pues para no perder el optimismo.

R: Así es.

 

ORT, Universidad judía

P: Jorge, pasemos a otro tema, más alentador..¿Cómo se combina lo judío en la ORT con lo uruguayo? ¿Se complementan?

R: La ORT es una universidad judía abierta a todos, de las pocas que hay fuera de Israel y tiene todas las características de un universidad judía. Se cierra en shabat y en todos los feriados importantes para el calendario judío, en año nuevo, en Pesaj (pascua judía), etc.

P: ¿Se les explica a los alumnos las diversas festividades?

R:. Tenemos un Departamento de Estudios Judaicos muy activo que se encarga de difundir el carácter judío de la institución y de difundir la cultura judía en sus manifestaciones más diversas. Lo interesante de ORT es que es una institución que es la casa de todos los judíos. Nosotros no nos alineamos con ningún movimiento en particular. 

P: Es cierto…no se puede “encasillar” vuestras actividades…

R: Nuestra filosofía refleja mucho de lo que es la visión judía de la vida. Por ejemplo el valor del aprendizaje. La educación como el camino para la dignidad del individuo. Por algo somos el “pueblo del libro” y también tratamos en gran medida de perfeccionar el mundo (lo que se llama Tikún Olam), por lo cual tenemos un programa de becas que llegan a más de dos mil alumnos por año. Y eso lleva a que ORT es una universidad muy diversa. ORT es una universidad a la que viene gente de todo el país, de todas las clases sociales.

Nuestro departamento de estudios judaicos no sólo se encarga de la difusión de la cultura judía y de los valores judíos sino que además es un departamento académico, uno de los pocos  departamentos académicos de estudios judaicos en América Latina… Tenemos publicaciones académicas y de divulgación.  Tenemos una política editorial. Organizamos conferencias todo el tiempo, un programa de actividades sobre Shoah, un programa de actividades sobre estudios políticos de Medio Oriente. Yo diría que el judaísmo de la institución está en su cultura, en su accionar. 

P: Muchas gracias Jorge. Y siempre adelante.

R: Gracias a ti Ana.

Ana Jerozolimski
(15 Junio 2020 , 08:58)

Ultimas Noticias Ver más

MiSinai
Mundo Judío

MiSinai

27 Marzo 2024


¡No Seas Demasiado Humilde! - La Eterna Llama Interior - Control de Impulsos - Preparativos para Pesaj  

 Los viejos nuevos crímenes de Hamas
Noticias

Los viejos nuevos crímenes de Hamas

25 Marzo 2024


Contra Israel y contra los propios palestinos

Esta página fue generada en 0.0519688 segundos (6243)
2024-03-28T08:21:55-03:00