Recordemos qué hubo detrás de esa noche singular
Hace pocas semanas, la colectividad judía uruguaya vivió momentos de gran emoción más allá-así lo creemos- de la afiliación comunitaria de cada uno, cuando el conjunto de danzas de la Kehilá, Lehakat Naguía, se presentó en Got Talent Uruguay.
Para conocer los entretelones y también para adentarnos a fondo en lo que es Naguía, conversamos con Javier Faget y Carina David, sus directores.
Pero antes, miremos la hermosa presentación.
P: Javier y Carina, un placer realizar esta entrevista. Ante todo, felicitaciones. ¿Pueden contarnos algo de los entretelones de la presentación en Got Talent Uruguay?
R: La idea de presentarse a Got Talent andaba rondando nuestros ensayos desde la primera edición del programa. Siempre surgía a modo de comentario o broma en los ensayos pero en un principio no lo veíamos como algo real.
Cuando se anuncia que comienza la segunda temporada de Got, ahí sucede algo que es finalmente lo que nos empuja a presentarnos.
La propuesta empezó a tomar forma en el momento que comenzaron a salir las convocatorias y allí nos animamos y mandamos la solicitud.. Esto fue a finales del año pasado, el 2020 fue un año difícil para todos y pensamos que esta posibilidad podría ser un aliciente para el año 2021. Cuando se lo planteamos a los chicos, fue un sí rotundo. Había una gran motivación por parte de todos, así que decidimos presentarnos y emprender este desafío.
Es la primera vez en la historia de Naguía que el grupo se presenta en una competencia de esta categoría.
P: ¿Cómo fue el proceso? Me imagino que no cualquiera que se quiere postular aparece en pantalla ¿no?
R: ¡Claro! En realidad hay varios pasos antes de lo que sale en televisión.
El proceso comenzó con una pre inscripción donde enviamos una coreografía de Naguia. Ese es un primer filtro.
Luego una serie de entrevistas por ZOOM, donde contamos quiénes somos, lo que hacemos y la trayectoria de Naguia.Finalmente a principios de este año nos comunicaron que estábamos seleccionados para participar y allí con gran alegría empezamos a pensar… ¿Con qué coreografía vamos a participar?
P: Justamente te iba a preguntar si dudaron qué bailes presentar.
R: Por supuesto. La decisión no fue fácil.
Naguia cuenta con un gran repertorio de coreografías en varios estilos que van desde lo más tradicional a lo más moderno.
El gran desafío fue poder plasmar en 2 minutos, una coreo que nos representara, como grupo y como comunidad.
P: ¿Por qué eligieron lo que eligieron?
R: La elección no fue fácil. Además lo elegimos ya pensando en cómo continuar si llegábamos a quedar, de modo de poder ir mostrando de a poco la gran diversidad que caracteriza a nuestra colectividad.
Creemos que esta coreografía, Lejaim, era la ideal para darnos a conocer. Lejaim es una coreografía que tiene mucha historia creada por Jeannette Dreifus y Pepe Bancic y fue presentada en muchísimos festivales y países. Cada vez que se baila el público la disfruta y se conmueve.
La coreografía de estilo jasídico emulando a una gran obra “El violinista sobre el Tejado” que es un clásico, llega por su música, su temática divertida, la alegría que transmite y por supuesto el “baile de las botellas”.
P: Además del prestigio y la emoción de participar en un programa así ¿querían transmitir algún mensaje? ¿O era simplemente actuar en el escenario y tratar de seguir?
R: Lo que nosotros hacemos, o intentamos hacer, es transmitir nuestras tradiciones, nuestras emociones, nuestra cultura a través de la danza. Bailar rikudei-am (bailes folclóricos israelíes y judíos) es ser parte de una comunidad, es la posibilidad de contar nuestra historia e irla construyendo a través del arte del movimiento.
Es un honor poder participar de un programa como Got Talent y sin duda nos llena de emoción, pero lo más importante de estar ahí es transmitir con orgullo lo que somos, para plasmar nuestra historia y representar a toda la colectividad. Porque cuando subimos al escenario como Naguia, dejamos de ser solo nosotros para pasar a ser TODA LA COLECTIVIDAD JUDÍA URUGUAYA.
P: Ese es un concepto muy importante. ¿Cuán significativo fue el rol de Petinatti en el programa, él que tanto conoce de la dinámica comunitaria?
R: La verdad que quedamos sumamente contentos con la devolución de Petinatti, a decir verdad teníamos un poco de miedo. Pero fue muy lindo el momento y toda la conversación que generó. Sin dudas la cercanía de Petinatti a la colectividad y el mundo de los Rikudei Am es algo positivo al momento de comprender lo que hacemos y queremos transmitir.
P: Fue muy cómico que dijo que da el “Sí” porque si no, lo echan de la colectividad.
R: ¡Cierto!
Un poco de historia
P: Esta presentación es al fin la oportunidad de hacer una nota sobre Naguía, que ameritaba hacer hace ya siglos. Recordemos un poco su historia.
R: Desde que fue creada en 1985, Naguía ha sido sinónimo de cultura, alegría y vivencias únicas, transmitiendo nuestra historia y tradiciones a través de la danza folklórica israelí, además de ser un marco de pertenencia transformador para los cientos de jóvenes que fueron -y para quienes son hoy- parte del conjunto.
Es un grupo que es reconocido y valorado a nivel internacional también, ya que hemos tenido la gran oportunidad de viajar y presentarnos en diversos festivales e incluso nos han convocado a giras en países donde pudimos involucrarnos con la comunidad brindando talleres a otros morim, trabajar con niños en escuelas y compartir y brindar alegría a los residenciales.
A lo largo de los años el grupo se ha presentado en varios países como por ej. Israel, EEUU; Puerto Rico, Costa Rica, Perú, México, Paraguay, Argentina y Brasil.
Una vivencia singular
P: Hay diversos grupos de rikudim, de bailes folclóricos israelíes, en distintos marcos en la colectividad judía uruguaya. ¿Naguía tiene algo especial? No sé si podrán ser objetivos.
R: Es difícil ser objetivos, pero creo que NAGUIA es a lo largo de sus 36 años de historia el pilar fundamental donde se apoyó desde un principio todo el movimiento de Rikudim en Uruguay, que luego con los años fue creciendo y siendo más popular en otros marcos, pero siendo siempre Naguia un reflejo en donde mirarse.
Naguia es historia viva, historia comunitaria. Un espacio donde generaciones enteras han participado y un grupo que se viene transformando y reinventando pero manteniendo siempre su esencia intacta.
P: Naguía es el conjunto de baile de la Kehilá, pero yo diría que trasciende a una comunidad, ya que ha honrado a la colectividad toda bailando en una diversidad de actos. Es una oportunidad para agradecer públicamente vuestra participación en el acto llevado a cabo en la Kehila en el 2010 para celebrar los 50 años del Semanario Hebreo.Entonces ¿es sólo un entretenimiento o también una responsabilidad?
R: Para Naguia es siempre un gran honor participar de cualquier evento en el cual podamos representar a la colectividad. Naguía es muchas cosas: pasión, disfrute, amistad, arte, sentimiento de grupo y pertenencia y también sin lugar a dudas es una enorme responsabilidad.
Es un grupo con una inmensa trayectoria y con un nivel que exige estar siempre buscando la forma de llegarle al público. Y cuando bailamos, sabemos que estamos representando a una colectividad, a un país. Que más allá de Naguia pasamos a ser la cara visible de los jóvenes, de la colectividad judía, del Uruguay entero.
Una experiencia fascinante
P: Cuando yo estudiaba en la Universidad Hebrea, iba tres veces por semana a rikudim y sentía que era como aire para respirar. ¿Cómo explicarían ustedes lo que significa esta hermosa tradición de bailar?
R:Bailar es parte de nuestra identidad, de nuestra esencia, una de las tantas formas que tenemos de estar en contacto con nuestro judaísmo.
Rikudim es alegría, es felicidad, es agarrarnos de las manos y dejar de ser uno para pasar a ser nosotros.
P: ¿Algo más que quieran agregar?
R: Primero que nada agradecerte a ti Ana esta entrevista.
Luego agradecer enormemente a la que es nuestra casa desde los comienzos; nuestra querida Kehila que siempre ha apostado por Naguia acompañándonos en cada proyecto. Naguia no sería hoy lo que es Naguia si no estuviese la Kehila.
Y por último también queremos agradecer y destacar a todos los que fueron parte de Naguia en algún momento. El que pasó por Naguia sabe que uno nunca deja de ser parte, siempre queda ese pedacito de cada uno que hace que cuando nos subimos a un escenario o empieza la música, todos vibremos por igual.
A los que hoy forman el grupo Naguia 2021 decirles que estamos sumamente orgullosos y emocionados de compartir con ellos tantos momentos significativos. Que sepan que son nuestro motor diario para que esta lehaka siga recorriendo nuevos caminos y desafíos.
P: Divino. Muchas gracias a ambos y a seguir cosechando éxitos, y disfrutando a cada paso.
R: Que así sea. Gracias a vos.