Comparto estos pensamientos en forma de hilo de Ezequiel Antebi Sacca. Es Estudiante de Economía, escribe en meredhakadosh.wordpress.com y twitea en @meredhakadosh sobre sionismo y judaísmo. Conozco a Ezequiel en twitter hace ya tiempo. Twitter nos da la chace de conocer gente que piensa distinto o similar e interactuar de manera natural.
Hilo sobre el Seder de Pesaj. Van explicaciones halájicas, simbólicas e históricas. Vamos del principio al final del Seder. Los pasos del Seder son: Kadesh, Urjats, Carpas, Iajats, Maguid, Rajtzá, Motzi, Matzá, Maror, Korej, Shuljan Orej, Tsafun, Barej, Halel, Nirtsá.
El Seder está estructurado en base a 2 patas: simposio romano y la Halajá. Vamos a ir siguiendo estos dos canales, sumando explicaciones interesantes en el camino. Se come y bebe reclinados, en señal de libertad (piense en el Césa, tirado en un sillón, le dan uvas en la boca).
Kadesh: se hace Kidush (bendición sobre el vino). Se dice la bendición y cada participante toma una copa de vino. En total, en el Seder se toman cuatro copas de vino.
4 copas por las 4 expresiones de redención en el relato de la salida de Egipto (hubo una propuesta de agregar una quinta copa cuando se creó el Estado de Israel, pero no prosperó) o los cuatro imperios de la profecía de Daniel (Babilonia, Persia, Grecia, Roma)
Si no te gusta el vino, podés tomar jugo de uva o, de última, jugo de naranja natural exprimido. En cualquier caso, obviamente tiene que ser Kasher LePesaj (sí, el vino justamente es muy problemático en términos de kashrut).
Simbolismo: el Kidush "santifica" el día: marca que es un día especial y lo consagra a D-s.
Urjats: Netilat Iadaim sin bendición. Halajá: cuando vamos a agarrar con la mano un alimento que está sumergido en líquido (por ej: aceituna en salmuera) hay que hacer Netilá sin bendición. En este caso, estamos por comer una verdura sumergida en agua con sal.
Pregunta: ¿no podríamos pinchar con un tenedor la verdura y así ahorrarnos este paso? Rta: no, es una preparación. Nos purificamos para lo que se viene. Entramos en situación.
Carpás: sumergimos en agua con sal o vinagre un pedazo de apio o papa. Simbolismo: recordamos las lágrimas de los judíos en Egipto. Recordamos nuestros orígenes humildes.
Historia: en los simposios romanos, los participantes comían una entrada de alimentos sumergidos en líquidos y salsas. Abrimos el apetito.
Iajats: de tres Matzot, se agarra la del medio, se corta en dos y se guarda el pedazo más grande para el Afikomán.
Halajá: necesitamos dos Matzot enteras para hacer Hamotzi (como en Shabat, que hacemos la bendición sobre dos jalot: Lejem Mishne), la tercera Matzá la tenemos para guardar un pedazo para el final del Seder.
Simbolismo: las tres Matzot representan al Cohen, Levi e Israel (o sea, a todo el pueblo judío unido). La Matzá que rompemos representa el "Lejem Oni" (pan de la pobreza), porque un pobre no tiene ni para comer un pan entero.
Maguid: relato de la salida de Egipto. Hay un texto fijo, sí, y hay canciones. Pero no te quedes en eso. Dialogá con la Hagadá, planteá preguntas, buscá respuestas. La Hagadá es un disparador, un mero punto de partida. Prometo otro hilo sobre este paso fundamental Seder.
Rajtzá: Netilat Iadaim con bendición. Halajá: siempre antes de comer pan hay que hacer Netilá. La Matzá es considerada pan en Pesaj.
Simbolismo: a diferencia de Urjatz, Rajtzá no es una preparación para otra cosa sino que tiene un valor en sí mismo. Es purificarse por la purificación misma, no en función de otra cosa.
Motzi: bendecir sobre la Matzá. Halajá: se bendice sobre las dos Matzot que habíamos dejado antes, cada participante come Matzá. La bendición es la misma que se hace sobre el pan durante el resto del año
Matzá: comer la Matzá. Halajá: se come Matzá por dos motivos: para cumplir la obligación misma de comer Matzá y para fijar una comida importante (que debería tener pan, y ya dijimos que la Matzá es considerada pan en Pesaj).
Simbolismo: pan de la pobreza/pan de la libertad. Bajar el ego, volver a lo esencial. Alejarse de las malas influencias, conectarse con uno mismo. Volver a la conexión vital con la esencia del flujo de la vida (me puse poético, no?).
Maror: comer hierbas amargas (endibia, rábano, lechuga) con un poco de jaroset. Simbolismo: recordar el sufrimiento y la amargura de los judíos en Egipto. Elevar la amargura y el sufrimiento a la santidad.
El jaroset representa el barro que usaban los esclavos en Egipto. Mezclar lo amargo con lo dulce: incluso en el sufrimiento hay algo bueno. Extraer lo positivo de lo negativo.
Historia: aparentemente en la época de la Guemará pensaban que el Maror era malo para la salud, así que lo mezclaban con jaroset para evitar una indigestión.
Korej: comer un "sandwich" de Matzá, Jaroset y lechuga. Halajá: recordamos comer el Korban Pesaj (básicamente, un cordero asado) en un "sandwich" en la época del Beit Hamikdash.
Simbolismo: mezclamos los símbolos de Pesaj en uno solo, llegamos a una síntesis. Todo es uno.
Shuljan Orej: ¡comer! Al fin. Lo que todos estaban esperando. Halajá: es Mitzvá comer rico y abundante en Pesaj, pero no atragantarse ni engordar 10 kilos en una noche. Hay que llegar al Afikomán con algo de hambre.
Simbolismo: también lo físico es parte del culto a D-s. La materia es una puerta de acceso a lo espiritual.
Pero esperá, el Seder no se termina con la comida. Todavía falta más...
Tzafun: comer el Afikomán. En algún momento del Seder, alguno agarró el Afikomán (ese pedazo de Matzá que habíamos separado, se acuerdan?) y lo escondió. Ahora hay que buscarlo y comerlo.
Hay dos modalidades: que los chicos escondan y los adultos busquen, o que un adulto esconda y los chicos busquen. Hay que llegar con algo de hambre. El jefe de familia come un pedazo del Afikomán, reparte un pedazo a cada participante. Después del Afikomán, ya no se come más nada
Historia: del griego "Efikomon" (fiesta después del simposio, la gente iba borracha de casa en casa a "divertirse"). La Guemará da 2 explicaciones de la palabra "Afikomán": postre, o ir de casa en casa en grupos. Originalmente Afikomán era una prohibición: no te vayas de juerga.
Barej: hacer Birkat Hamazon. Halajá: después de comer pan, siempre se hace Birkat Hamazon. Comimos Matzá (=pan en Pesaj) así que toca hacer Birkat Hamazon. Cuando terminamos, tomamos la tercera copa de vino. Simbolismo: elevamos todo lo que comimos, agradecemos a D-s.
Halel: leer el Halel. Son cánticos de alabanza. Halajá: algunas comunidades leen el Halel en el templo y después en la casa, otros solo leen en la casa. Tomamos la cuarta copa de vino.
Historia: en la época del Beit Hamikdash, comían el Korban Pesaj y la Matzá y cantaban Halel. No había un texto fijo para el Maguid y probablemente toda la primera parte de la Hagadá no la hacían.
Nirtsá: cerramos el Seder. ¡El año que viene en Ierushalaim!
Un agradecimiento muy imporante al autor de estos tweets y los invito a seguirlo en twitter @meredhakadosh y de esta forma, aprender sobre judaísmo y sionismo.