Entrevistas

Una singular historia de compasión propia de Jerusalem

Con Monika Dullman, monja, directora del hospicio frente las murallas de Jerusalem

A Monika Dullman la conocimos años atrás. Jamás olvidamos su historia, esa cadena de perlas, de historias humanas, que compartió con nosotros en su momento . Ahora, al celebrar Israel un nuevo aniversario de la reunificación de Jerusalem, vale la pena volver a compartir esta entrevista que siempre llevamos en nuestro corazón.

La realidad de la vida diaria en Israel, sin olvidar sus tensiones y problemas, halla a sus habitantes todos, de distintas religiones y culturas, a pesar de todo, compartiendo muchos aspectos de la vida. Uno de los escenarios más claros de esa convivencia, es en los hospitales por todo el país, donde ver a judíos, árabes y cristianos trabajando o atendiéndose, es lo más común.

Tiempo atrás conocimos a uno muy singular, el Saint Louis, un hospital que es también monasterio. Probablemente, nos dice su Directora Monika Dullman, el único monasterio del mundo donde hay fijo un rabino y comida kasher.

En el momento que entrevistamos a Monika, el 70% de los pacientes internados eran  judíos, 20% musulmanes y 10% cristianos, pero eso está en constante cambio.

Monika nos abrió un mundo singular, el del dolor y la muerte, pero también de la compasión y la esperanza.

Este es un resumen de un diálogo fascinante con una monja enfermera enamorada del lugar que dirige y de Jerusalem que es desde hace años, su hogar.

 

 

P: Monika, su condición de Directora del Hospice Saint Louis comienza con su amor por Jerusalem ¿no es así?

R: Así es. Cuando vine por primera vez a estudiar acá, en 1985, me vino el "virus Jerusalem", un gran amor por la ciudad. Por eso, en 1987  volví , me presenté como voluntaria en esta institución  por tres meses y eso cambió mi vida. Y aquí me vino otro "virus", el deseo de ser monja. Hubo algunas vueltas en el medio, unos años en Roma, otros en Francia y desde 1993, estoy acá. Me sumé al convento "José el Justo de la Revelación". Y esto es hoy un convento y un hospital. Creo que debe ser el único convento en el que hay un rabino, una cocina kasher y documento de kashrut.

P: ¿Históricamente, este convento también funcionaba como hospital?

R: Nuestras monjas cuidaban enfermos ya en 1852, pero vivían en la Ciudad Vieja, enfrente. En determinado momento llegó un Barón de muy buena posición, francés, construyó este edificio como hospital y lo regaló a las monjas.

 

LA ÚLTIMA ETAPA

P: Este es un hospital singular, para enfermos terminales...Eso ya determina mucho de su carácter y funcionamiento.

R: Por supuesto. Aquí los pacientes llegan en la última etapa de sus vidas. Nacimos como un hospital común, luego pasamos a ser un hospital oncológico y finalmente algo para lo que en los años 70 no había una definición. Del Hospital Hadassah nos derivaban los pacientes con los que ya no hay qué hacer. En aquel momento, hace 35 años, se pensaba que si la quimioterapia activa no funciona, ya no hay lo que hacer. Hoy se sabe que no es así y que sí hay mucho para hacer, como tratamiento contra el dolor, ayuda al enfermo a cerrar su círculo de vida, ayuda a lograr reconciliaciones, para quien sienten que tuvieron enemigos. Nosotros ubicamos a ese "enemigo", lo traemos al hospital y tratamos de que hagan las paces.

P: Eso sí que parecería ir más allá del tratamiento común a un paciente...¿Qué me puede contar a respecto?

R: Nos ha pasado que hay pacientes que no entendemos cómo es que aún no han muerto, casos de gente en muy mal estado, que por sus condiciones, ya debería haber fallecido.  Y muchas veces, entendemos que puede ser que la persona tenga un enemigo. Nos pasó con una mujer que no tenía familia pero sí buenas amigas. Les hablé y les pregunté si puede  ser que tenga un problema con alguien, algo pendiente de hacer, algún enemigo. Sus amigas me dijeron que sí, que tengo razón, que estaba enemistada durante años con una persona. Trajeron a esa persona, que ya andaba con bastón y nuestra paciente, que ya no podía hablar, la vio. La mujer dijo que se reconcilien. Y al día siguiente, nuestra paciente falleció. La mujer que llegó, la ayudó a liberarse de un enemigo.

P: Qué fuerte, lo que es el alma humana...

R: Así es. Nos pasó algo similar con un hombre que no entendíamos cómo podía ser que siguiera vivo. Cuando vino su esposa, entré a la habitación simulando que voy a hacerle un tratamiento a otro enfermo allí internado, para oir lo que ella le decía. Tenía la sensación que sería importante saberlo, para poder ayudarlo. Y lo que  oí fue algo así:  "es terrible que estás enfermo, si te mueres,D´s no permita , yo no podré vivir sin ti, por favor no te mueras". Cuando la mujer salió de la pieza, salí detrás de ella y le dije: "Oí lo que le dijiste a tu esposo.Pero tú sabes cuán enfermo él está y cuánto está sufriendo". Ella entendió sola a qué me refería. Por las dudas agregué que él va a morir, que eso es indefectible, pero que ella lo tiene que ayudar.  Se fue a su casa. Al día siguiente vino, se sentó en su cama y le dijo al esposo: "Te amo mucho, eres el mejor esposo con el que yo podía soñar. Pasamos cosas hermosas juntos .Sé que estás muy enfermo y que estás sufriendo , sé que vas a morir, y quiero que sepas que yo seguiré viviendo y recordándote". Ese mismo día , el esposo falleció.

P: Me eriza la piel..

R: Tuvimos el caso de una mujer que sufría mucho, estaba muy mal, pero no moría. Su hija dijo que le cuesta verla con dificultades para respirar. Era claro que estaba sufriendo mucho. Le dije a su hija: "puede ser que tengas que darle permiso para irse". La hija casi se desmaya en el estacionamiento. Se recompuso y parada al lado de su auto, me dijo "puede ser que tenga razón". Volvió a la habitación de su madre , le dijo algo, y horas después, la mujer falleció.

P: ¿Estos casos eran de gente que no estaba consciente?

R: Ya no podían hablar. No podemos saber cuál era su nivel de conciencia. El caso más fuerte con el que me topé fue el de un hombre que estaba en coma desde hacía 5 años. Sabíamos que si tiene nuevamente un ataque repentino, no lo reviviríamos, que él no querría que lo hagamos. Esto es algo que siempre tratamos de averiguar con la familia, cuál sería la voluntad del paciente. Una cosa es conectar a respirador artificial y otro revivir.

Pues este hombre, repentinamente, un sábado, comenzó a deteriorarse rápidamente. Pensamos que en cuestión de minutos fallecería. Su madre venía todos los días, menos shabat, porque era religiosa. Ese sábado la llamamos y le dijimos que venga rápido porque su hijo está por morir. Ella había atendido el teléfono porque imaginó que era del hospital. Preguntó si ya había muerto y le dijimos que no.

Después de hablar con su madre, me acerqué a él, le tomé la mano, le dije que su madre está llegando, que la espere. Le puse un medidor de oxígeno en el dedo porque no veía que estuviera respirando, al parecer lo hacía en forma sumamente débil. Entró su madre a la pieza y yo salí, para darle su lugar. Le dijo "acá está mamá". Y en ese momento, su pulso se detuvo . El no podía hablar, hacía ya cinco años que no hablaba. Pero evidentemente oyó que yo le pedí que espere a la madre, y tuvo la fuerza de esperarla. Estoy segura que ella se dijo a sí misma: él quiere que yo esté.

P: O sea que la gente en coma, puede oir...

R: Puede.

MUCHO PARA HACER ANTES DE MORIR

P: Imagino que esto hace a la vida de todos en realidad, también la suya.

R: Le cuento que a  mi padre, la médica le dijo que va a morir y que le queda una semana. Fue una semana muy importante para él. Hizo muchas y cosas que quería hacer, invitó a amigos a los que quería ver. Estuvo de pie hasta el día de su muerte. Esos días fueron sumamente importantes para la familia, todos juntos. Si la médica le hubiera dicho que todo va a estar bien, aún sabiendo que la muerte se acercaba, no lo habría ayudado. Yo personalmente, creo que hay que decir las cosas.

P: Eso ya es muy personal, pero entiendo plenamente lo que  plantea...

 R: Y todo ésto, recordando que hay mucho para hacer, para ayudar al paciente, aunque no se pueda curar su enfermedad. Esos son por ejemplo los pacientes que tenemos en la parte de hospicio, los terminales. También tenemos otro tipo de pacientes oncológicos que reciben tratamientos activos, pero que no pueden estar en sus casas. Por ejemplo, un hombre que vive solo en un cuarto piso, sin ascensor..no puede. Si viviera en planta baja con su familia, podría estar allí y venir una vez por semana al hospital.

Hay casos especialmente fuertes, como el de una mujer que estuvo en coma durante 20 años. Ella ya estaba acá cuando yo llegué por primera vez como voluntaria. Cuando falleció, yo ya era enfermera y monja, la directora del lugar. Pensaba en todo lo que yo había hecho en esos 20 años...y ella los había pasado solamente en su cama, simplemente cambiándosele la posición cada tres horas..Y así murió, en su cama. Estoy segura que estaba feliz al morirse.

P: Es que eso, claro, no era vida.

R: No sé si no es vida, no puedo juzgarlo yo, pero lo seguro es que no siempre se debe prolongar la vida. No creo que haya que revivir a cada persona que está muriéndose.

 

MOSAICO ISRAELÍ

P: Monika, en este hospital hay pacientes de diferentes sectores de la población, diferentes credos y culturas. Viven, sufren y mueren en el mismo lugar.

R: Así es. Claro que la religión no es criterio para ser aceptados aquí , pero estadísticamente, en general se da que el 60%  son judíos, entre ellos también religiosos haredim (ultraortodoxos) , 20% musulmanes y 20% cristianos.

P: ¿Por qué viene un judío o un musulmán a este hospital, que es una institución cristiana?

R: ¿Por qué no?

P: Porque seguro tienen alternativas y quizás los elementos cristianos no son los más naturales para , por ejemplo, un judío religioso.

R: La verdad es que hoy en día hay acá más mezuzot en las puertas, que cruces. Es cierto que hay imágenes de José el Justo, que inspiró la creación del lugar, en las escaleras..La única cruz está sobre la entrada del piso de abajo. No ponemos cruces en los departamentos a menos que el paciente sea cristiano y la traiga consigo de su casa. Son las familias las que traen las cruces. Nosotros no ponemos ni cruces ni mezuzot.

P: Los criterios son plenamente profesionales, y no hay nada, entiendo, que pueda disuadir a quien no es cristiano.

R: Por supuesto. A mi criterio, cuando alguien se interna aquí, la consideración es profesional, por la calidad del tratamiento. En el hospital Hadassah destacan el nivel de nuestro tratamiento. También tenemos más equipos que en otros lados. No digo que seamos mejores que otros sino que mucha gente viene como voluntaria a pasar aquí un año de servicio, vienen de Francia, Alemania, Holanda, viven aquí con nosotros, y es gente que participa en lo que estamos haciendo, lo cual aporta mucho.

Son jóvenes, vienen por un año y traen todo su corazón dedicado a ayudar a quien lo necesita. Aquí estudian lo básico de la profesión de enfermería y de todos modos siempre trabajan con alguien formal del equipo. Eso nos da más opciones , porque por ejemplo si tenemos dos personas para bañar a un paciente, el baño es distinto que si lo tiene que hacer una sola.

Hay otra consideración práctica para los judíos haredim, que pueden llegar a pie a visitar a sus seres queridos en shabat, porque estamos cerca de algunos de sus barrios.

De todos modos, hay gente que al no conocernos, al principio, tiene dudas, ante lo cual yo les dijo claramente que lo mejor para ellos será hablar con nuestro rabino , que él podrá decirles con autoridad cómo es la situación acá. Ellos llaman al rabino y él les dice que tienen suerte si hay una cama libre, que no dejen de tomarla. También hemos tenido pacientes parientes de rabinos, que veían cómo funciona todo aquí y ellos solos recomiendan a la gente que si un ser querido precisa un tratamiento como el nuestro, llegue a nuestro hospital.

P: La religión es un tema personal, que no tiene nada que ver con el hospital.

R: Exactamente. Acá no intervenimos para nada en la religión de nadie. Eso no tiene nada que ver con el tratamiento. Claro que no tratamos de cambiar a nadie de religión, ni del equipo, que es combinado e incluye judíos, musulmanes y cristianos, ni de los pacientes, es evidente. Tenemos gente que vive en asentamientos, trabajando junto con palestinos de Ramallah. Juntos. Es que el objetivo aquí es tratar a los pacientes, darle lo mejor al enfermo. Sólo de eso hablamos, no de religión ni de política. Trabajamos juntos y esto funciona muy bien.

Hay pacientes y equipos médicos de distintas religiones

 UN PROFUNDO  ANECDOTARIO

R: Imagino que esta situación, que se ve por cierto en todos los hospitales israelíes pero que estimo es muy especial cuando casi se comparte la espera de la muerte, le ha dejado vivencias muy fuertes...

P: Sin duda.  Recuerdo que una vez había en una habitación una mujer religiosa, casi ultraortodoxa, con la cabeza cubierta como se acostumbra,  cuya hija venía todos los días a verla.Compartía la pieza con una monja. Venían todos los días monjas a visitarla, con sus hábitos por cierto. Un día falleció la madre de la monja. La hija de la judía religiosa se le acercó-recuerdo que justo era un día en el que habían llegado muchas visitas, muchos hombres judíos religiosos- y le dio un fuerte abrazo. La religiosa judía y la monja, abrazadas. Y nadie pensó que allí había algo raro o que estaba mal.

R: Seguramente también entre judíos y musulmanes se habrán dado situaciones así...

R: Por supuesto. Nos pasó algo emotivo con dos hombres, un musulmán y un judío. La esposa del judío se hallaba en muy grave estado. En la familia musulmana, la hija había pasado un accidente de tráfico  y estaba en coma, muy joven. El padre vino a verla. Ese padre, musulmán, de un lado. El esposo judío, del otro. La familia judía nos dijo que el padre ya no estaba muy bien, que no se ubicaba bien y que no sabían qué sucedería cuando la madre, o sea su esposa, muriera, porque él parecía no comprender cuán grave era su situación.

Un día, falleció la mujer. El padre de la jovencita árabe musulmana se levantó, se acercó al esposo de la señora judía fallecida  y le dio un abrazo. No tenían una lengua en común pero durante meses habían estado en la misma pieza, cada uno junto a otra cama.Cuando hay seres queridos en situación tan difícil, no importa de dónde llega el consuelo. Creo que este es un regalo que los pacientes y sus familiares nos dan a nosotros, el equipo, cuando vivimos estos momentos tan singulares .

P: A nivel humano, estos acercamientos siempre son posibles. La política, no en el hospital.

R: En situaciones tan duras, nadie piensa en eso. Recuerdo que una vez tuvimos una familia judía que hablaba francés. No sé de dónde habían venido. El enfermo que la familia había traído a internar en nuestro hospital, siempre decía que el Mesías vendría ese año."Ya van a ver, va a venir", solía decir. El falleció repentinamente, algo poco común en general para enfermos en etapa de hospicio. Nos dijo "no me siento bien, quiero volver a la cama", lo devolvimos a la cama y murió.

 Mandamos a alguien a la casa de la familia, ya que eran religiosos y no atendían el teléfono en shabat. Alguien, pues, les avisó. Cuando fuimos a dar el pésame a su esposa durante la semana de duelo, la shivá, le contamos a la esposa cómo había fallecido. Y entonces ella dijo : "¿Sabe qué? No es un problema que no pude estar presente en el momento que falleció. Porque él murió acompañado por su familia. Ustedes eran su familia.Además, ustedes saben cómo él esperaba al Mesías. Sabemos que él hablaba de eso todo el tiempo. Por eso, es muy importante que falleció en el hospital, entre ustedes, un lugar en el que vivió seis meses, un lugar en el que nadie separa según religión. Y eso es como la llegada del Mesías".

Para nosotros eso fue muy hermoso .Que la esposa nos lo diga y que ella lo haya sentido así, lo cual seguramente también la ayudó a ella misma.

 

CUENTAS CON DIOS

P: Qué emotivo todo esto que me cuenta Monika...Usted misma es una persona creyente. ¿No se enoja a veces con el Altísimo, al ver tanto sufrimiento?

R: Ya me enojé mucho cuando era voluntaria. No entendía por qué la gente tiene que sufrir tanto. Y entonces me ocurrieron dos cosas. Primero, tuvimos una mujer enferma de cáncer en los huesos que estaba sufriendo mucho . Yo no era enfermera todavía, era en el año 87,  y había cosas que no entendía. Hoy, como enfermera, entiendo más. Ella sufría tanto que yo siempre sentía que quiero salir de la habitación, porque no podía verla sufrir. Cuando estaba llegando a la puerta me dije "no, no salgas, ella no puede salir, así que mejor quédate con ella". Di marcha atrás y me acerqué a ella. En ese momento entendí que la pregunta , el por qué, es importante , pero que no tendremos la respuesta.Y si no podemos tener respuesta, entonces mejor cambiar la pregunta.

P: ¿Y cuál fue la nueva pregunta?

R: Ese es el segundo elemento que quería contar.Encontré la nueva pregunta : qué mensaje debo ver en ese sufrimiento que me cuesta presenciar , qué es lo que eso me llama a hacer. A veces, de todos modos, igual me sigo enojando. Pero hoy,mucho menos. Yo, como cristiana, dijo que el Señor mismo sufrió. Hoy, en lugar de enojarme tanto, logro ver las cosas maravillosas que suceden al final de los días. Veo que se puede ayudar a paliar varios de los síntomas, para que el paciente sufra mucho menos. Y si no lo logramos, dejamos a la persona que pueda ir a dormir.Y la podemos despertar, y si no sufre, queda despierta.Si sufre, la podemos volver a sedar.

Años atrás hubo una paciente que nos dijo que sabe que está por morirse, pero que quiere ir al casamiento de su sobrina, hija de su hermana. Nos lo planteamos como meta a alcanzar, le dimos dos porciones de sangre por día, lo cual no suele hacerse cuando el tratamiento es de apoyo, paliativo. Y fue a la boda. La maquillaron, se puso un lindo vestido, un miembro de nuestro equipo la acompañó al casamiento. Estaba feliz  y luego de eso, ya no le dieron la sangre. A los dos o tres días, falleció. Estábamos muy felices por ella. Y también, aunque suene extraño, felices por su fallecimiento, porque sabíamos que llegó a eso recién después de lograr cumplir el sueño que tenía. Ese tipo de cosas hacen que hoy me enoje menos.

P: ¿Y qué pasa cuando el enfermo está enojado?

R: Nosotros le decimos al paciente que puede estar enojado con D´s. pero que lo mejor será que tome su enojo de los Salmos, que es una buena forma de sacarlo para afuera.

P: Esa es la otra cara del sufrimiento...cuando se logra lidiar con él, se termina sintiendo más fuerza quizás.

R: Con el sufrimiento físico  la medicina sabe lidiar. El emocional es distinto. Tuvimos un paciente cristiano que quería convertirse al Islam.  Tenía un quiste en el cerebro  y no era plenamente consciente de lo que decía, pero se dirigió a un musulmán de nuestro equipo y él vino y me contó lo que le había dicho el paciente. Sabía que decía lo de la conversión porque el bulto en el cerebro le había afectado, que no podían convertirlo así. Y entendimos que tenía razón.  Nuestro enfermero dijo otra cosa más: creía que ese hombre quería liberarse de sus pecados.

Llamé a su iglesia y pedí que venga alguien a ayudarnos. Más adelante, viene nuestro rabino y me dice "Monika, este paciente quiere convertirse al judáismo, pero yo no puedo! Sé que tiene un bulto en el cerebro ...pero creo que además tiene un problema con sus pecados”. Finalmente, el sacerdote lo liberó. No se puede andar cambiando de religión. Para ese paciente, era un recurso para lidiar con sus problemas, así lo intentó. Fue muy interesante porque también vimos que en todas las religiones hay posibilidades de "liberar" a la persona. Si hubiera sido musulmán, lo ayudaba un musulmán, si es judío lo ayuda un rabino y si es cristiano , un sacerdote. En muchas cosas, somos todos iguales.

Recuerdo el caso de una señora judía que quería ver ángeles . Estaba triste por no haberse muerto todavía., por no haber llegado aún al otro mundo. Y estaba tan cerca...

 

EL AMOR A JERUSALEM

P: Monika, me contó al principio sobre su amor por Jerusalem. ¿Cómo describiría su vida en esta ciudad?

R: Me gusta muchísimo estar aquí, siento que tuve el privilegio de llegar a un lugar sagrado, el lugar en el que también estuvo Jesús. Hay gente que ahorra toda su vida para poder tocar el Muro de los Lamentos, el Santo Sepulcro, el Monte del Templo..Es un gran privilegio estar aquí , además de lo interesante de la gente que vive en Jerusalem. Mucha gente quiere llegar aquí. Nadie vive en Jerusalem porque sí. No es como otras ciudades. Tiene para mucha gente un significado muy grande estar en Jerusalem. Y creo que es algo muy singular que me ha tocado, estar con esa gente, vivir con ellos.

P: ¿Es complicado cuando la Jerusalem celestial se mezcla con la terrenal?

R: Es cierto, a veces sí. Pero aunque yo soy una persona creyente, no estoy hablando de la Jerusalem celestial. Creo que en el mundo del más allá, no hay departamentos separados para nadie. No creo que haya allí un departamento judío, uno musulmán, uno ateo...Cuando alguien fallece aquí en el hospital, a todos los cuerpos los tengo que llevar al sótano, el mismo lugar al que un día yo misma iré, hasta la sepultura. Y me da mucha fuerza saber que eso es igual para todos. Pero eso, claro, no tiene nada que ver con Jerusalem, es aparte.

P: ¿Cómo se  siente, como cristiana, viviendo en Jerusalem capital de Israel?

R: Me siento libre, respetada. Yo no ando con hábitos por la calle, por mi trabajo. Sé que ha habido algún problema, algún extremista que escribió grafittis insultantes en algún lado, en la pared de alguna iglesia. Claro que eso no me alegra. Pero yo te puedo asegurar que acá no hay ninguna diferencia .Y cuando voy a ministerios a hacer algún trámite, siempre me respetan mucho. Quizás puede ser porque en todo punto de Jerusalem hay alguien cuya abuela o abuelo fallecieron aquí..pero seguro que no sólo por eso. Nunca hemos tenido problemas. Creo que los que hacen a veces algún problema en esta ciudad singular o en otras partes del país , son una pequeña minoría .En todo país hay locos que están contra otros. Sabemos que eso pasa. 

Yo me siento libre de ir a cualquier lado. Falta conocimiento de cosas cristianas, pero puedo comprenderlo porque somos solamente el 2% de la población. En Alemania tampoco saben cuándo es Iom Kipur .Pero acá, cuando la gente sabe, respeta mucho. Un ejemplo claro es que del Ministerio de Salud Pública me invitaron a impartir clases sobre cristianismo a rabinos. Me explicaron que a veces los llaman de distintos hospitales en los que hay pacientes cristianos , porque necesitan a una figura religiosa para dar apoyo al paciente, y entonces ellos quieren saber en qué cree un cristiano, qué le significaría  recibir apoyo. Si tienen que ir a ver a un turista cristiano que se enfermó durante su viaje y tuvo que ser hospitalizado, quieren entender qué le pasa por la cabeza, como cristiano.

Así que allí fui, di un curso a rabinos, todos con kipá negra. Me llaman a veces del hospital Shaarei Tzedek por temas puntuales con pacientes cristianos y mando a alguien. Allí lo entienden porque hay  muchos médicos religiosos  y una persona religiosa sabe bien lo que significa la religión para un creyente. Lo hago de la misma forma que trato de ayudar a un paciente judío en nuestro hospital, si necesita ver a un rabino.

 

RELIGIÓN Y MUERTE

P: ¿Ve diferencia entre las distintas religiones en relación a cómo encarar la muerte?

R: No, pero cada uno sí tiene oraciones y tradiciones distintas, eso es sabido. Cuando se da a una persona oraciones que conoce del pasado, aún si le llegan ahora en un momento en que ya sufre inclusive de demencia, eso lo ayuda. Para el judío está el Shmá Israel. Para el cristiano, la confesión con el sacerdote. Las plegarias cambian, pero el significado es el mismo. Todos creemos que hay un D´s del que venimos, que es más grande que todo y que en sus manos está nuestra vida, por lo cual ninguna de las religiones aprueba el suicidio.

Todas creen además que está el otro mundo, después de la muerte física, que la muerte no es el fin. En realidad, nadie sabe qué pasa en el otro mundo. Todos sabremos recién cuando lleguemos allí. Estoy segura que a todos nos esperan sorpresas , pero eso, en este momento, no importa.

 

TAMBIÉN SONRISAS….

P: Antes hablábamos de libertad en Jerusalem.Eso me lleva al tema del acceso a la parte antigua, hasta el 67. La ciudad quedó dividida en la guerra de liberación en 1948. Este hospital estaba del lado israelí, y las murallas de la Ciudad Vieja, justo aquí enfrente, ya eran el lado cristiano.  Estaban sobre la frontera. Y hay un caso famoso de una dentadura de una paciente, que salió volando por la ventana...y se la pudo recuperar solamente con ayuda de las Naciones Unidas ¿verdad?

R: Así es. Es que el hospital está justo sobre lo que se llama "la costura", o sea la línea divisoria entre la Jerusalem israelí y la jordana. La calle que nos separa de la Ciudad Vieja que está enfente, era "tierra de nadie". Sabíamos que no podíamos salir por esa puerta. Estaba cerrada. Los soldados israelíes montaban guardia en nuestra iglesia y en la cercana Notre Damme, que está un poco más abajo. Y enfrente, los soldados jordanos  estaban en los techos de la Ciudad Vieja.Hoy, en esa calle, pasa el tren, pero en aquel entonces, no se podía cruzar.

Lo que pasó fue que a una paciente de una habitación de la punta, que daba frente a las murallas, se le cayó la dentadura por la ventana. Las monjas llamaron a la Cancillería a pedir un alto el fuego. Allí consideraron que era algo suficientemente importante , convocaron a la comisión del alto el fuego, se aprobó la tregua , dos monjas salieron a la calle acompañadas por un soldado jordano y otro israelí, además de un soldado francés de las Naciones Unidas, con una bandera blanca , a buscar todos la dentadura. Y la encontraron.

 

P: Esta ubicación tan singular, frente a la Ciudad Vieja, sobre la línea divisoria, les habrá traído otros problemas.

R: Hubo un caso que hoy también podemos recordar con una sonrisa.  Es la historia de una paciente que recibió una terapia radioactiva, en oncología. Era una caja con cables. La paciente creyó que era una radio, apretó los botones y como no salía música, la tiró por la ventana. De noche, salieron al jardín a buscarlo y gracias a D´s lo encontraron en el jardín del hospital. Si hubiera caído sobre la línea divisoria, afuera, podrían haber pensado que Israel usa armas radioactivas, o Israel podría haber pensado que eso es lo que hacen los jordanos. Durante años no se habló de eso.

La dentadura podía ser cómica en el momento mismo, pero si alguien busca problemas, el tema radioactivo podría haber sido más serio. Se habló del tema recién después del 67.

P: Ya no queda aquí nadie que haya vivido aquella época me supongo...

R: No, nadie. Yo conocí una vez a una monja que falleció a los 90 años, y que me contó que había tenido un milagro en vida. En el monasterio de enfrente, de las Monjas Correctoras, estalló un incendio. Su casa se estaba quemando y las monjas les gritaron a las nuestras "abran la puerta que vamos corriendo para allí". Nuestra monja bajó, abrió la puerta-aunque no había alto el fuego en ese momento- y contó luego que hasta que las monjas pasaron, nadie, de ninguno de los dos lados, abrió fuego. Respetaron a las monjas, que puedan salir de su casa . Para ella, había sido un milagro.

 

 

Ana Jerozolimski
(17 Mayo 2023 , 17:37)

Ultimas Noticias Ver más

MiSinai
Mundo Judío

MiSinai

27 Marzo 2024


¡No Seas Demasiado Humilde! - La Eterna Llama Interior - Control de Impulsos - Preparativos para Pesaj  

 Los viejos nuevos crímenes de Hamas
Noticias

Los viejos nuevos crímenes de Hamas

25 Marzo 2024


Contra Israel y contra los propios palestinos

Esta página fue generada en 0.0775261 segundos (10468)
2024-03-28T12:46:19-03:00