Entrevistas

Te invitamos a conocer el aporte del Ejército uruguayo a las misiones de Paz de la ONU

Entrevista especial con el General Mario Stevenazzi, Jefe del Estado Mayor

Videos proporcionados por el Ejército uruguayo

“No tengo dudas, Uruguay aporta a la Paz”

Uruguay participa desde hace varias décadas en Fuerzas de Paz fuera de fronteras, tanto con contingentes como con observadores, según la necesidad y las indicaciones de las Naciones Unidas. Actualmente tiene 1.178 efectivos desplegados. De ellos, 1.163 son tropas de contingentes y 45 en cargos individuales, sea oficiales del Estado Mayor u observadores. Del total,  71 son mujeres.

En 1992 se desplegó el primer batallón uruguayo en Camboya y uno en Mozambique. Luego en Angola y Haití. Desde el 2001 hay un batallón en la Republica Democrática del Congo, el desafío más complejo con el que lidian efectivos uruguayos. Pero presencia uruguaya en misiones de paz hay desde la década del 30 del siglo pasado, cuando llegaron observadores militares uruguayos al Chaco Boreal en Bolivia.

Recientemente tuvimos la oportunidad de entrevistar personalmente al General Mario Stevenazzi,  Jefe del Estado Mayor del Ejército, quien se desempeñó durante  aproximadamente 5 meses como director del Sistema Nacional de Mantenimiento de Operaciones de Paz, un organismo dependiente del Ministerio de Defensa.  Esta semana asumió su nueva responsabilidad como Comandante de la División N° 1 del Ejército en Montevideo, por lo cual esta entrevista es una oportuna forma de resumir el cargo que ha ocupado en los últimos tiempos. En su haber, también, participación personal en las misiones de paz en Congo y Camboya.

Quisiéramos agradecer públicamente tanto la cordialidad  como la paciencia con que nos recibió el General Stevenazzi, cediéndonos un largo rato para la entrevista. Asimismo, la invalorable ayuda del Coronel Pedro M. Gómez, Subdirector del Sistema Nacional de Mantenimiento de Operaciones de Paz, quien nos recibió en el Comando del Ejército y estuvo presente durante toda la entrevista siempre con acotaciones oportunas e ilustrativas. Hemos estado en contacto directo con él en repetidas ocasiones antes y después de la entrevista, a fin de confirmar información y recibir material que aportó considerablemente a esta publicación.

Con el General Mario Stevenazzi en el Comando General del Ejército
Con el General Mario Stevenazzi en el Comando General del Ejército 

 

Debido a lo extenso de la entrevista, la publicaremos en dos partes. Aquí, la primera entrega.

 

P: General, sería bueno comenzar tratando de comprender en qué consisten las misiones de paz, en las que los efectivos uruguayos dependen de las Naciones Unidas. Hay efectivos desplegados en el terreno, misiones de verificación de cumplimientos de acuerdos, así como observadores. ¿Siempre en zonas complejas?

R: Siempre, en zonas donde hay conflictos o posconflicto. En este momento, nosotros tenemos observadores militares en  República Democrática del Congo, que son separados del batallón de Uruguay. En el Congo hay hoy alrededor de 800 efectivos y como somos la reserva de la fuerza de Naciones Unidas en el país, estamos siendo movidos a donde están los principales fotos de problemas relacionados a la seguridad del propio país.

También en India-Pakistán, en Colombia, República Centroafricana, 2 observadores militares en Líbano. Hemos tenido observación militar en 30 ó 40 países. Tenemos ahora 170 efectivos en el Golan en Siria y 41 en el Sinaí.

Efectivos uruguayos en Congo (Foto: Instagram del Ejército)
Efectivos uruguayos en Congo (Foto: Instagram del Ejército)

 

La misión en los Altos del Golan en Siria

En el sur de los Altos del Golan del lado sirio,  hay desde hace pocos meses hay 170 efectivos uruguayos, cuya misión es de contralor, no una misión clásica de las Naciones Unidas, o sea no protección de civiles. La misión es verificar que el acuerdo de separación de fuerzas entre Siria e Israel de 1974 se cumpla y se reporte inmediatamente si se detecta una violación.De esto deriva también el nombre de la fuerza, UNDOF, que en su sigla en inglés es United Nations Disengagement Observation Force.

También  se lo utiliza como elemento verificador  en caso que  al comando de la organización le lleguen  reportes desde algún lugar de la zona de operaciones donde está Uruguay sobre una violación, debe ir, verificar y reportar. Solamente se utiliza la fuerza en autodefensa o en caso extremo que se le indique específicamente.

La primera foto enviada de los Altos del Golan, del lado sirio, hace pocos meses
La primera foto enviada de los Altos del Golan, del lado sirio, hace pocos meses

 

P: General, todos sabemos lo que ha estado ocurriendo en Siria desde hace años. Se manda una tropa uruguaya para allí y desde el Comando del Ejército ¿no se siente que se los envía a una situación de locos? Perdóneme usted el término no muy profesional…

R: No, está muy bien, está entendida la pregunta. El Ejército y el Sistema Nacional de Operaciones,  antes de mandar gente a una misión, tiene que tener determinados requerimientos. El primero es el político que se tiene que adaptar a los conceptos generales de fuerzas fuera del país. O sea, colaborar con la política exterior que el poder político marque sobre el Estado. . Antes del despliegue de cualquier misión hacemos  un estudio genérico de la misión que se va a cumplir y comenzamos con los antecedentes más antiguos para ver cómo evolucionan los conflictos y cuáles son los niveles de acuerdo que se logran para que garantice que esa misión se pueda cumplir adecuadamente.

Hemos  cumplido una cantidad de misiones en el extranjero, ya tenemos amplia experiencia y con la información que se tiene uno puede evaluar perfectamente a qué vamos, cómo vamos y se instruye al personal para cumplir esa misión. No es que se los manda a ver qué pasa. No, eso no ocurre. Claro que lógicamente hay riesgos. Donde hay misión militar hay riesgo porque hay conflicto. Pero al lugar uno va preparado para cumplir la misión.

P: La pregunta es si acaso eso alcanza. O sea si en algún momento, viendo la naturaleza de la guerra y la crueldad de las partes involucradas, en el Comando del Ejército en algún momento se preguntan si acaso es bueno mandar allí a efectivos uruguayos. Recordemos que hubo acciones también contra Cascos Azules, como el secuestro de parte de un contingente, creo que de Fiji.

R: Así es, hubo secuestros, hubo acciones contra los propios contingentes. Nosotros tratamos de reducir al mínimo con nuestras acciones allá este tipo de riesgos y el personal va preparado para cumplir una función militar si la debiera cumplir acorde al mandato que Naciones Unidas le dé y el país autorice.  Hoy están en el marco del Capítulo VI de la ONU,  haciendo una verificación del cumplimiento de acuerdos, pero tiene una capacidad importante militar de autodefensa apoyado por todas las medidas que se toman para evitar que la fuerza se vea involucrada en acciones que sean ajenas a su responsabilidad.

P: El tema es que no los van a ir a secuestrar o atacar por algo que hayan hecho, sino por esa dinámica tan especial de la guerra.

R: Uruguay tiene como principal característica en todas las operaciones la imparcialidad. Ese es el esfuerzo más grande, esa es la bandera de Uruguay, la imparcialidad. Por lo tanto, no hay un riesgo inminente de que alguna fuerza pueda querer tomar represalias con Uruguay ahí. Uruguay está cumpliendo una misión encomendada por las Naciones Unidas con total imparcialidad de uno y otro lado y eso nos da muchas garantías.

P: La misión de Uruguay es verificar que el acuerdo de separación de fuerzas de 1974 se cumpla. Y en el terreno estallo esa guerra tan cruenta en Siria….y me pregunto si en algún momento uno dice que ese acuerdo no es el problema central si alrededor está ese infierno de la guerra.

R: Sí, claro. Quienes prevén la participación de medios en las Naciones Unidas en conflictos como este supongo que pensarán igual que lo que está pensando usted. Pero nosotros hoy estamos con una misión que se nos pregunta si queremos ir, sabemos a dónde vamos, estudiamos el conflicto, sabemos que es un lugar imprevisible. Pero en el Ejército confiamos plenamente en las capacidades que estamos mandando allá. Y Naciones Unidas ya ha tenido que suspender esta misión en el pasado…

P: Antes de la llegada de Uruguay, por la guerra ¿verdad?

R: Así es. Se interrumpió en el 2011 cuando se secuestró personal del contingente de Fiji. Fue un punto decisivo en el que se vio que la integridad de la fuerza no estaba de acuerdo a los estándares que permite Naciones Unidas. Entonces, lo primero que se hace es replegar hacia la zona central y después se decide la retirada hasta que se den garantías.

Posteriormente cuando se da el repliegue de las fuerzas rebeldes y Naciones Unidas hace sus misiones de verificación de las condiciones es que empieza a desplegar los contingentes hacia la zona siria, en el 2018.

Posteriormente es que se pide la participación de nuevos contingentes para volver a ocupar el dispositivo inicial y Uruguay, después de la evaluación del Estado, mandó un equipo de especialistas, viajó al lugar e informó. Después se fue a negociar con Naciones Unidas para ver cuál era el requerimiento, qué seguridad se daba. Se evaluó que el riesgo que hay en la zona es el suficiente para que nuestros soldados estén allá y obviamente que se probó a la gente, se los verificó en toda la instancia predespliegue para ir. Esa es la historia de la preparación de nuestro contingente. Obviamente, lo otro son contingencias que se pueden dar. Y se va a actuar para preservar la integridad de la fuerza en sí y  del cumplimiento del mandato.

P: ¿Cómo es la relación de la compañía uruguaya, por un lado con el gobierno de Siria  y por otro lado, con Israel?

R: En principio, estos acuerdos son aceptados por los dos países y por supuesto también la participación de Uruguay es aceptada por los dos países. Nuestra gente  va con un doble pasaporte, lleva un pasaporte sirio y otro pasaporte para entrar a Israel y tienen acceso sin ningún tipo de problema y excelente relacionamiento con ambos gobiernos y con las autoridades de ambos gobiernos. No hemos tenido ningún problema en ese sentido.

P: ¿Qué quiere decir doble pasaporte? ¿Es  por el hecho de que Siria no acepta nada que haya pasado por Israel?

R: Exactamente. Pero además, no se olvide que ahí es un operativo entre dos países.

P: De todos modos, eso de uno que no acepta pasaporte del otro,  ya muestra la problemática seria en la zona, ¿no?

R: Sí, por supuesto.

P: Israel lidia con esta situación desde su creación ¿Cómo se ve eso desde lejos, más cuando en el medio está el tema de que Uruguay intenta aportar a la paz?

R: Nosotros desde el punto de vista militar, no hacemos análisis políticos en la situación donde van nuestras Fuerzas. Sí hacemos análisis de situación y de situación política vigente, no de las características de la situación política. Lo tenemos prohibido por ley y no lo podemos hacer. Los soldados que están en la Fuerza Multinacional en el Sinaí,  con un pasaporte podía pasar desde Egipto a Israel sin ningún tipo de problemas. Hoy acá, en Siria,  evidentemente es una frontera no permeable con muchas dificultades. Y hasta ahí es lo que yo puedo decir de esto.

P: ¿Cómo está compuesta la compañía uruguaya en el Golan?

R: De los 170 efectivos, 5 son mujeres. Los oficiales son un Teniente Coronel, dos Capitanes y luego varios tenientes. Se trata de una compañía mecanizada con material mecanizado, o sea los tanques con ametralladoras, vehículos blindados, con determinado blindaje liviano que permite operar con determinada seguridad.  

P: ¿Y eso llega desde Uruguay?

R: Todo desde Uruguay. Naciones Unidas tiene diferentes sistemas de contrato, Uruguay siempre ha participado en las misiones poniendo el personal, el  material y haciendo el apoyo logístico de ese material. Es una compañía de 170 efectivos porque tiene un componente logístico fuerte que da garantía de funcionamiento todo el material equipo que se ha llevado.

P: ¿Cómo es la movilización de los efectivos uruguayos si quieren, por ejemplo, ir de vacaciones?

R: Entrando a Israel tienen libertad de movimiento, no tienen problema. El jefe de contingente hace una evaluación de riesgo de los países de la zona. Hoy por hoy la evaluación es que Israel es el lugar más seguro para ir con licencia. El personal  de hecho va a Jerusalén, va a Tel Aviv y tiene planificado también hacer una de las salidas de bienestar. Van a hacer una visita a los Santos lugares y después otro lugar desde la región que se puede ir es evaluar un positivo e ir a Jordania. En Siria si bien ellos pueden entrar,  no es lo más adecuado. Siria es un magnífico país también para visitar pero la situación militar que hay no es la adecuada. Ese es el tema. Algo similar pasa en el Sinaí. Hay  lugares  a los que no se puede ir. El Arish que antes era un lugar de vacaciones y de playa, hoy por hoy, es mucho más complicado. 

Lógicamente que hoy van a Israel porque la garantías de seguridad son mayores. Yo no lo conozco, pero he escuchado que también es un país precioso.

 

El video que compartimos a continuación, fue enviado por los efectivos uruguayos en el primer día de nieve en la zona en la que prestan servicio. Deseamos a los compatriotas que esa sea la única inclemencia con la que tengan que lidiar.

 

La antigua fuerza uruguaya en el Sinaí

 

Uruguay es desde hace aproximadamente 40 años miembro de la Fuerza Multinacional de Paz en el Sinaí, que vela por el cumplimiento del acuerdo suscripto entre Israel y Egipto en marzo de 1979, apostados sus efectivos en dos bases. La tropa allí comenzó con 87 efectivos en el contingente uruguayo, subió a 93 y luego fue bajando paulatinamente, a 64, 56 y ahora sólo 41 efectivos. Esto es así en gran medida porque hay muchos elementos de verificación que son electrónicos. La  tarea uruguaya en el Sinaí es logística y de mantenimiento de las fortificaciones y las bases. Y como estas se redujeron, se redujo también el continente. Son sólo ingenieros y encargados de transporte, o sea no son tareas vinculadas a operaciones militares propiamente dichas.

Foto: Presidencia de la República
Foto: Presidencia de la República

 

P: ¿Cuál es el desafío especial ahora en el Sinaí? En los últimos años, también ha habido problemas justamente en una de las bases en las que está Uruguay.

R: Uruguay en el Sinaí lleva ya una historia muy larga. Es otro panorama diferente a este en el que recién estamos incursionando como es Siria. Se ha ido reduciendo la cantidad de personal que ha participado, pero Uruguay sigue presente.

P: ¿Qué de lo que le informan desde allá que usted pueda compartir conmigo, describe el desafío que se vive allí ahora?

R: Hoy no, pero ha habido momentos de limitaciones de movimientos. Los niveles de seguridad se van modificando de acuerdo a la situación militar que se viva en la zona… No lo establece Uruguay, lo establece el comando de la propia fuerza que está ahí, me imagino que en contacto con los propios gobiernos. Pero en este momento están operando sin ningún tipo de restricciones, están cumpliendo con la misión. Pero nuestras fuerzas son de transporte y de ingenieros. Quizá si usted entrevista a alguien que está con las fuerzas militares, puede tener alguna otra respuesta. Pero la situación va evolucionando Pasó el tema aquel en donde tuvieron que quedarse dentro de la base un tiempo, pues se quedan dentro de la base.

P: El peligro principal no viene, digamos, de los dos Estados que son la parte del acuerdo, sino cuando esa zona, ese escenario de choques, también con fuerzas, como usted lo llamó “elementos negativos”, ¿no?

R: Y bueno… los elementos negativos en todas las misiones son complicados, por supuesto. Pero Sinaí es una misión que está mucho más organizada porque tiene muchísimos años. Hay una experiencia muy grande ahí.

El Dr.Tabaré Vázquez, en su primer período como Presidente de la República, pasando revista a las tropas del contingente uruguayo en el Sinaí (Foto: Presidencia)
El Dr.Tabaré Vázquez, en su primer período como Presidente de la República, pasando revista a las tropas del contingente uruguayo en el Sinaí (Foto: Presidencia)
También el entonces Presidente Dr.Julio María Sanguinetti visitó a las tropas uruguayas en la Fuerza Multinacional en el Sinaí (Foto: Presidencia)
También el entonces Presidente Dr.Julio María Sanguinetti visitó a las tropas uruguayas en la Fuerza Multinacional en el Sinaí (Foto: Presidencia)

 

Un buen resumen

P: General, analizando todas estas misiones ¿usted se dice : “Uruguay está aportando a la paz”?

R: Sí, no tengo ninguna duda de eso. Basta con ir a cada uno de los lugares donde Uruguay intervino, preguntar a ver cuál fue el comportamiento de las tropas uruguayas y ver las reacciones. Mire, cuando yo me venía de Camboya, siendo  un Teniente de 25 años, hace 30 años, en el momento en que se retira el batallón, yo me quedo a cargo del cierre del batallón en el aeropuerto. Y vi  cada uno de los aviones que se fue con el personal uruguayo. Y vi a cientos de personas llorando, pero llorando de verdad porque se iba el contingente uruguayo de la zona.

P: Me puso la piel de gallina…Se sentían protegidos…

R: Exacto. Se sentían protegidos… Y en todos los lugares donde hemos estado, cada vez que instalamos una base y nos tenemos que mover- ya que son las Naciones Unidas quienes deciden al respecto, no nosotros- hay una  desazón por parte de la población que siente que pierde un amigo. Es que lo primero que tiene el contingente uruguayo es que se hace amigo de todo el mundo en los lugares donde está.

En el Congo (Foto: Instagram del Ejército)
En el Congo (Foto: Instagram del Ejército)

 

P: Les enseñan a jugar al fútbol…

R: Al fútbol…Y  enseñamos cuáles son los cuadros de Uruguay, cantan el himno, hacen todo. Inmediatamente se les va un amigo pero se les va un elemento de protección que cumple con la misión que le da las Naciones Unidas. Porque Uruguay cuando tiene que empeñarse militarmente para cumplir, se empeña militarmente sin ningún tipo de problema.

P: Un país chico cumpliendo estas misiones de paz y actuando de una forma por la que la gente llora cuando se va….es muy fuerte ¿no?

R: Es muy fuerte. Claro que es muy fuerte. Y a todos nos llega. Acá se piensan que como somos militares nosotros no podemos llorar, no podemos ponernos tristes. Pero no es así. En El Congo pasaba exactamente lo mismo. Nos movemos de una base, y en todos lados, ese sentimiento de desazón, de lástima, de “ojalá vuelvan”. En el Congo especialmente, en el Este, donde está Uruguay, cuando nos vamos de un lado dejamos un flanco descubierto y eso preocupa a la gente. También a los militares. Pero tenemos que cumplir la misión tal cual la determina la ONU.

En el Congo (Foto: Instagram del Ejército)
En el Congo (Foto: Instagram del Ejército)

 

P: ¿Qué es lo más emotivo que usted vivió, general?

R: Bueno, eso que te conté recién fue una de las cosas más emotivas… Ver que la gente en general, la población, los niños, las familias lloren porque se va un contingente uruguayo de un área, de un lugar, quizá sea de lo más emotivo. Yo particularmente, mi experiencia personal, tuve cosas buenas, viví momentos buenos emotivamente hablando, y otros muy malos, donde vi morir niños, donde vi morir gente a la que no pudimos ayudar, que lamentablemente o llegamos tarde o la situación no nos permitió dar la mano que teníamos que haber dado… y realmente uno madura, uno cumple las misiones, sobre todo cuando va muy joven, madura muy rápidamente, ¿verdad? Entonces llega a Uruguay y se da cuenta que vivimos en un paraíso, un país hermoso, donde los problemas son mucho más chicos que los que tiene mucha gente en diferentes partes del mundo.

(Continuará)

Ana Jerozolimski
(11 Febrero 2020 , 12:06)

Ultimas Noticias Ver más

Comité Olímpico de Israel acusa a Irán de amenazas
Noticias

Comité Olímpico de Israel acusa a Irán de amenazas

26 Julio 2024


Foto: Comité Olìmpico de Israel

MiSinai
Mundo Judío

MiSinai

25 Julio 2024


¿El Destino Llama - Pensar en el Arrepentimiento - Yaakov, el Taxista - El Beit Hamikdash 1        

Esta página fue generada en 0.0799251 segundos (2002)
2024-07-27T01:58:45-03:00