“El mundo tras la pandemia”
Durante casi una hora, teniendo en la pantalla más de 250 participantes conectados desde diferentes partes del mundo, el ex Presidente de Uruguay y hoy Senador de la República por el Partido Colorado, el Dr. Julio María Sanguinetti, brindó una gran conferencia sobre diferentes aspectos del mundo en la era de la pandemia del Coronavirus, tocando además temas como la situación en Venezuela y su visión de Israel.
Por iniciativa de B´nai B´rith Latinoamérica , cuyo Director el Dr. Eduardo Kohn abrió el evento y con la conducción de Gabriel Ben-Tasgal, Director de Hatzad Hashení, que entrevistó al Presidente, Sanguinetti abarcó variadísimos aspectos del tema “El mundo tras la pandemia”
Coronavirus
Abordó aristas políticas, humanas, sociales y económicas y analizó la reacción de América Latina y otras partes del mundo ante el virus. Dejó en claro la variedad de reacciones en el continente americano, destacando que precisamente los gobiernos de los dos países más grandes de América Latina, México y Brasil, han tenido una actitud “de negación, de desconocimiento de lo que podía significar este fenómeno para la salud y repercusión social”, señalando que “ambos países han pagado un precio bastante caro por esa actitud”.
El ex Presidente destacó la reacción de Uruguay, el singular enfoque del Presidente de la República quien apeló a “libertad responsable”, sin imponer cuarentena obligatoria, y el hecho que “la sociedad respondió bien”, destacando que “los resultados han sido buenos”. Comentó que en Costa Rica se ha tenido una actitud similar.
Al destacar la diversidad de las reacciones a la pandemia a nivel mundial, lo disímil de las mismas, señaló que justamente “frente a un fenómeno mundial, esta globalidad y universalidad en la que vivimos, requeriría más que nunca cierta gobernabilidad universal”, lamentando que hoy haya “una enorme carencia desde ese ángulo”. Señaló en este sentido que “las Naciones Unidas casi no aparecen”, recordó las polémicas en torno a la Organización Mundial de la Salud y abordó el problema de la falta de liderazgo.
Aunque sin mencionar directamente al Presidente norteamericano Donald Trump, el Dr. Sanguinetti comentó que “Estados Unidos es la primera potencia científica del mundo, potencia de producción cultural, potencia militar y económica”, pero preguntó retóricamente si acaso ser esa potencia quiere decir liderazgo. “En los últimos tiempos, claramente se ha debilitado ese liderazgo en el momento que el actual gobierno ha tenido una actitud muy hacia adentro”. Y aquí llegó al punto central de esa problemática: “Liderazgo es capacidad de orientar, de ser escuchado, de tener un espacio para poder ejercer ese liderazgo. Y esta formidable potencia, no tiene hoy espacio para ese gran liderazgo”.
Viejos nuevos debates
El ex Presidente hizo referencia a varios de los debates suscitados por la pandemia , algunos de los cuales no hicieron menos que agudizarse por lo especial de la situación vivida.
Uno de ellos: la tentación totalitaria, autoritaria, del “gran hermano”.
Si bien no dijo explícitamente que a ello se refiere, interpretamos su comentario sobre este punto como referente a los sistemas de seguimiento de ciudadanos para detectar a aquellos que han estado cerca de enfermos de Coronavirus. Este punto, como es sabido, ha sido muy discutido en Israel, donde se ha recurrido a tecnologías anti terroristas, del servicio de seguridad, para combatir la pandemia-
“El tema de la big data, con quién hemos estado, en compañía de quién, es una herramienta inmensamente peligrosa en manos de gobiernos con tentación autoritaria”, comentó Sanguinetti en términos generales, agregando que “en nuestros países esto genera reacciones y ha abierto otra línea de debate: el impacto de esta situación sobre la democracia, la privacidad individual, las condiciones de la libertad y el control del Estado”.
En otro orden de cosas el ex Presidente comentó que situaciones como la pandemia que se vive actualmente, por la que hay quienes buscan culpables, “tienen una capacidad expansiva peligrosa en el sentido que se sale a buscar chivos expiatorios”. Al respecto mencionó explícitamente las acusaciones de quienes suelen buscar en los judíos a los responsables de cualquier situación compleja con la que tienen que lidiar.
Pero también recordó que muchos recalcan la culpabilidad de China debido a que de uno de sus laboratorios salió el virus. “Mejor encarar a China, decir que despleguemos la verdad, que visitemos el laboratorio”, respondió. “Por el diálogo vamos a llegar más lejos que por la agresión, que no conduce a nada. Tenemos que temer ese tipo de reacciones emocionales, que nos llevan a los chivos expiatorios, a aplicaciones irracionales, a la espera mientras tanto que la ciencia nos vaya dando respuestas”.
Gabriel Ben Tasgal pidió al Dr. Sanguinetti su opinión sobre los llamados de ciertos círculos a demandar a China, y su respuesta fue tajante. “Demandar a China es ineficaz. ¿Demandar delante de qué juez? ¿Quién la va a llevar al banquillo? Si hubiera un juzgado universal donde todos tienen capacidad de presentar pruebas a favor o en contra, fantástico, pero son cosas ineficaces que no van a llevar a ningún lado”.
Venezuela, uno de los mayores dramas
Al traer a colación Gabriel Ben Tasgal el tema de Venezuela, el rostro del ex Presidente denotó preocupación. “Venezuela es uno de nuestros dramas, de los mayores, porque no sólo que es una dictadura sino que es una dictadura ineficaz, no hay un caso análogo”, aseguró. “Esta dictadura no sólo ha cortado las libertades sino que ha destruido la economía, ha destruido la sociedad”.
Y agregó: “Es muy doloroso, muy penoso. Uno confía, desea, anhela, que se busquen soluciones políticas, que aparezcan por algún lado, pero desgraciadamente los caminos se han ido cerrando y uno piensa que este colapso, en algún momento, debería generar alguna reacción”. Comentó que en algún momento hasta se pensó en una reacción militar, pero agregó la problemática de los “salvadores de la Patria”, recordando que “el Comadante Hugo Chávez” se había presentado precisamente como tal. “Venezuela es una tragedia a la que hoy no le vemos horizonte ni camino de salida. Se han intentado todos, se siguen intentando. Hemos apoyado a Guaidó, a todos los opositores(…) pero no le hemos encontrado la vuelta para debilitar a ese régimen, que tiene apoyos muy claros”.
Aquí surgió un punto que trasladó por un momento sus palabras a otros lares. “No es casual que ahí esté Irán, que también esté China a la distancia y que esté Rusia, que hace tiempo dejó de ser una potencia, cuya economía, según el FMI es más chica que la de Brasil e Italia, pero ejerce liderazgo, tiene influencia y actúa, y es otro de los factores en el horizonte venezolano para perturbar la dificultad de poder salir de esta situación”.
En pocas palabras, resumió el tema de Venezuela: “Es difícil ser optimista, lo digo con mucho dolor y con mucho pesar”.
Para terminar, Israel
Recordando que fue un uruguayo, el Dr. Enrique Rodríguez Fabregat, quien aportó enormemente desde las Naciones Unidas para hacer aprobar la resolución de la ONU recomendando la Partición de Palestina, antesala de la fundación del Estado de Israel, Ben Tasgal trajo a colación el tema del Estado judío . La conocida línea del Dr. Sanguinetti, quedó en claro también en esta conferencia.
“Israel ha sido lo que es porque ha sido auténtico con sus propios valores”, recalcó. “No hay nada peor que negar los propios valores. Israel, si se ha podido confirmar en el mundo, si ha logrado su lugar, es porque ha sido leal a esos valores. Al mensaje fundacional de sus líderes fundacionales, David Ben Gurion, Shimon Peres, Golda Meir, de todos los que hicieron grande ese país”.
Haciendo referencia a la prolongada crisis política israelí, el ex Presidente comentó que “su propia democracia, a la que vemos a veces tan enredada, por lo cual nos preguntamos cómo un país con tanta capacidad intelectual y científica puede tener este barrullo por el que se hace tan difícil constituir un gobierno, es la contestación más grande a los que dicen que los judíos son monolíticos”. Agregó humorísticamente que “¡si donde hay 3 judíos, hay 3 partidos políticos!”. Gabriel Ben Tasgal, siguiendo la misma línea, preguntó retóricamente al Presidente si puede imaginar lo que sería el evento en el que estaban participando, si cada uno de los participantes no estuviera silenciado, una práctica normal en los encuentros por zoom, para permitir un desarrollo tranquilo de las conferencias.
“Israel , lo que tiene que ser es lo que ha sido siempre”, dijo Sanguinetti, retomando el hilo anterior. “Debe ser leal a sus valores y principios, mantener esa democracia compleja. La capacidad de su gente, que es de lo que depende. Al final, no hay ningún milagro. Israel es resultado del trabajo, de la fe, del coraje, de la valentía, de la defensa de sus fronteras, de sus científicos que están generando conocimiento y avanzando”.
El Dr. Sanguinetti suele usar el concepto “los valores judeo-cristianos, greco-romanos”. Con ello, hace referencia a la vida de acuerdo a valores que enaltecen precisamente la vida y la libertad. Eso crea un “nosotros” con valores compartidos. En eso pensamos cuando agregó: “Lo que tenemos que lograr es que los enemigos no nos arrastren nunca a su terreno, a ser lo que no somos, a la intolerancia en la que no creemos”.
Finalizó con un mensaje optimista que pasa por los avances digitales a los que nos ha expuesto con más fuerza que antes el mundo en pandemia, al mencionar la globalización “que nos permite este pequeño milagro, que casi 250 personas de diferentes partes estemos hoy viviendo y compartiendo este mundo con esperanza”.