Entrevistas

Entrevista al Diputado Rodrigo Goñi

Entrevistamos al Diputado Rodrigo Goñi respecto a su postura sobre el proyecto de eutanasia y suicidio asistido.

 ¿Cuáles son las razones por las cuales usted no va apoyar el proyecto de eutanasia y suicidio asistido presentado por el Diputado Ope Pasquet?

Porque atenta contra la vida, la libertad y la dignidad de todas las personas que se puedan encontrar en la situación prevista por el proyecto de ley, y  también contra los pilares fundamentales de  la ética médica. Además,  el proyecto  abre la puerta a abusos y riesgos aún mayores de los que ya existen para los derechos de los pacientes. Prioriza la salvaguarda jurídica del médico para exonerarlo de responsabilidades, pero lo hace generando un daño muy grave a la profesión médica. Presupone una libertad en el paciente que en la enorme mayoría de esos caso no es tal, si consideramos que las personas en esas situaciones son muy frágiles, y muy probablemente sus decisiones cambiarían con un acompañamiento terapéutico adecuado. Además, en otras partes del mundo donde se ha legalizado la eutanasia y el suicidio asistido, las personas han perdido la confianza en los médicos, porque obviamente la posibilidad de poner fin a la vida de un paciente puede aparecer como la opción más fácil o barata. Y también la rechazamos, porque se estaría  legitimando una cultura del descarte de seres humanos que ha crecido en todo el mundo, y especialmente en los países que han entrado en ese camino, a tal punto que comienzan a arrepentirse muchos de sus promotores. Por eso decimos que ante la situación de sufrimiento, la mejor opción es la de garantizar a todos el acceso a los cuidados paliativos-

 ¿Cuándo se refiere a la necesidad de la universalidad de los cuidados paliativos teniendo en cuenta la realidad del sistema mutual y la distribución de Asse en el interior del país le parece le parece una aspiración realista?

Soy consciente de que no tenemos suficientes profesionales preparados en esta especialidad y los costos que esto implicaría. Pero es un derecho humano fundamental al que hoy acceden tan solo poco mas de la mitad de los uruguayos. Estamos convencidos que es un costo que vale la pena asumir, porque permitiría a muchas personas vivir esos momento de otra manera, y la enorme mayoría de los que preferirían morir antes que seguir sufriendo, el alivio del dolor, los llevarían a cambiar de opinión.Por eso mismo, no abriría la puerta a discusión sobre la eutanasia sin antes asegurar este derecho a las personas. Es cierto que es un largo camino el de extender los cuidados paliativos, pero no podemos resignarnos a ir por el atajo fácil, porque los legisladores debemos velar por el bien común y el interés general, más que por casos particulares excepcionales. 

¿Ud piensa que esta ley puede aumentar el número de suicidios, números que en Uruguay ya son altos?

Lamentablemente si, porque entre otras razones, las experiencias internacionales así lo indican.Culturalmente para la mayoría de la gente, cuando algo se vuelve legal, parece sinónimo de algo que está bien. Lo cual no es cierto, pueden haber leyes injustas y que promuevan conductas inaceptables éticamente. Legalizar el suicidio asistido lleva a trivializarlo y en consecuencia, aumentar los casos. En los países que esto se instaló, se entró por una ampliación de estas prácticas, aumentando considerablemente las formas de suicidio asistido médicamente y la eliminación de personas discapacitadas, ancianos en situación de extrema pobreza, en un fenómeno que se conoce como la “pendiente resbaladiza”. 

 Todos sabemos por experiencia propia o ajena, la existencia del famoso"cocktail", en qué cambiaría eso la nueva ley o simplemente lo reglamentaría? Es un tema del cual no se habla, pero existe y la experiencia es a veces que depende de la buena voluntad del médico que nos toque. 

Este tema se presta a mucha confusión. Una cosa es darle sustancias al paciente para anticipar su muerte, y otra muy distinta es la sedación paliativa, que va a apagando al paciente para que no sufra -y también puede adelantar el fallecimiento- pero que no es eutanasia. Aquí no hay intención de eliminar la vida, sino de eliminar el sufrimiento progresivamente. Ahora bien,  si existen abusos, si hay delitos, no lo vamos a volver legal para que se vuelva una práctica extendida. Justamente no me parece lo correcto, que porque algo que está mal se haga, lo tengamos que despenalizar, para que así todos lo hagan tranquilamente. Es un razonamiento inadecuado, que abandona a los más vulnerables para salvar al profesional responsable del cuidado. 

 Por un lado el estado no tiene el derecho a quitarle la vida nadie, ¿pero tiene el derecho a obligarlo a vivir contra su voluntad y con sufrimiento?

El Estado no tiene derecho a ninguna de las dos cosas. Aquí  hay también una extendida confusión en este tema. Nadie discute éticamente que está mal el llamado ensañamiento terapéutico, conocido como distanasia. No es eutanasia ni delito, ni tampoco eticamente reprochable, dejar que la persona muera, sin ensañarse con tratamientos que le alarguen la vida innecesariamente. Esto debe quedar claro. Incluso tenemos una Ley de voluntad anticipada que permite que la persona previamente deje establecido que rechaza ciertos tratamientos que solo le alargarían la vida y le harían sufrir innecesariamente. 

Todos nosotros si vemos a alguien que se quiere suicidar, instintivamente buscamos detenerlo, y procurar que siga con vida. El suicida – sin perjuicio de patologías psiquiátricas- quiere acabar con su sufrimiento, no con su vida. Ayudémosle a acabar con el sufrimiento y no construyamos una sociedad hipócrita que bajo el pretexto de que cada uno haga lo que quiera, abandonemos a la gente que más sufre en que tenga que elegir entre sufrir o morir, cuando podría haber otras opciones. Es un tema muy complejo, no tan simple como se presenta cuando se piensa que es simplemente un derecho a elegir.  

¿Le sorprende el estudio de Equipos en que más del 80% dijo que estaba de acuerdo con la eutanasia en Uruguay?

No. Es obvio que si a la gente le preguntamos que elija entre un sufrimiento insoportable o la muerte, muchos elijan la muerte. Pero el problema es que no se pregunta bien y la gente no conoce los Cuidados Paliativos. Es muy sesgada la perspectiva desde la que se pregunta. Estoy convencido de que si le preguntaran de otra manera, las respuestas serían otras. Por ejemplo: Si usted padece un sufrimiento insoportable, ¿elegiría eliminar el sufrimiento o adelantar su muerte? Creo que todos elegiríamos eliminar el sufrimiento. Además de que la validez ética de una acción de esta naturaleza, no se mide por si la mayoría está de acuerdo o no. 

Para terminar le cambio de tema de manera rotunda. 

Con la salida de Talvi de la política aduciendo no poder adaptarse a los vaivenes de la política, a su juicio, cuáles son las herramientas que debe manejar un político para formar parte y permanecer en el sistema político uruguayo?

Es algo muy complejo de analizar, pero dejando de lado el caso particular, que también debe tener cuestiones más personales y privadas que no siempre podemos comprender, porque pertenecen al foro interno de la propia persona, creo que los actores políticos vivimos grandes tensiones y conflictos por las responsabilidades que nos son encargadas. 

Lo que permite a alguien permanecer en la política, a pesar del desgaste que puede implicar a nivel personal, es la vocación de servicio público y la disposición a hacer los sacrificios que esta tarea supone.-

 

 

 

Janet Rudman
(05 Agosto 2020 , 09:16)

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0681891 segundos (2485)
2024-04-24T05:45:10-03:00