Entrevistas

La incitación de Trump, el ataque al Capitolio y Twitter

Con la experta israelí en redes sociales Orit Perlov del INSS

Ante la inminencia de la asunción de Joe Biden como nuevo Presidente de Estados Unidos, está claro que lo que siempre es un día de fiesta en una gran democracia,más allá de las preferencias políticas de cada uno, será esta vez muy distinto. No sólo por la alerta entre las fuerzas de seguridad, temiendo disturbios y violencia por parte de los seguidores de Donald Trump, sino por la herida que ha dejado lo ocurrido en el Capitolio el 6 de enero.

Como es sabido, poco después, Trump fue bloqueado de Twitter, acusándosele de haber incitado a esa violencia, atacando así la esencia misma de la democracia norteamericana.

 

 

 

El bloqueo de la cuenta de Trump en Twitter es una medida polémica en un país que casi santifica la libertad de expresión. 

Para analizar este tema nos dirigimos a Orit Perlov, experta del INSS (Instituto de Estudios de Seguridad Nacional en Tel Aviv)  en el tema del diálogo en las redes sociales en el mundo árabe. Aunque su especialidad no es Estados Unidos, dado que está abocada al tema redes, nos pareció muy oportuno conversar con ella.

 

Orit Perlov investiga desde hace 10 años tendencias en el diálogo en el mundo árabe a través de las redes sociales, haciendo un seguimiento de procesos amplios y eventos puntuales. Años atrás trabajó en la Cancillería israelí y ocupó distintas posiciones más que nada en el Golfo. 

Recordemos que en el mundo árabe hay 22 países y 450 millones de habitantes. De ellos, aproximadamente 200 millones están en las redes.

 

P: Orit, aunque te he leído varias veces y me pareció interesantísimo lo que haces, lo que finalmente me llevó a solicitarte esta entrevista fueron los eventos de la semana pasada en el Capitolio y luego la decisión de Twitter de bloquear al Presidente Trump, aunque tengo claro que tu especialidad es el mundo árabe. ¿Qué viste en relación a los eventos del 6 de enero?

R: Había dos núcleos de diálogo. Uno de ellos era sobre lo que había ocurrido en el Capitolio y el otro era sobre el bloqueo de Trump en las redes. El caos en el Congreso y el que se haya sacado a Trump de las redes, es lo que despertó el diálogo en el mundo árabe.  

P: Twitter fue sin duda su principal plataforma de comunicación con el mundo.¿ Qué opinión te merece el uso que Trump hizo de Twitter y el hecho que haya sido bloqueado?

R: Si no me equivoco, él mismo dijo en una entrevista que concedió en el 2017 que Twitter lo había construido, o sea que sin Twitter no habría logrado llegar adonde llegó. O sea que hoy en día Twitter es la plataforma que crea los diálogos. Es la plataforma central.Los formadores de opinión pública usan Twitter, casi exclusivamente. En Facebook tienes monógolos y puedes compartir tu opinión y escribir un cuento. Pero Twitter, que empezó con 140 caracteres y hoy tiene 280, te obliga a lograr decir lo principal en un pequeño espacio. Por eso Twitter es una herramienta que forma nociones y las fija. A veces con dos frases, como “America first”, estás creando una noción, un concepto. Trump, con esto, quería librar una guerra contra los medios tradicionales. No lo logró pero sí consiguió crear una narrativa, logró llevarnos a todos a pensar sobre fake news, desinformación y todo tipo de eslóganes cortos que se captan con facilidad que hoy todo el mundo usa. En esto radica su gran fuerza. 

Todos podemos reirnos de Trump y burlarnos de él, de su inglés y sus errores ortográficos, pero es un hecho que logró poner al frente del escenario lo políticamente incorrecto. Trump no dejaba la basura a puertas cerradas sino que la sacó hacia afuera. Cambió las reglas del juego . Y dado que lo bloquearon en Twitter pero no veo sanciones fuera de las redes, estimo que habrá otras figuras como él. 

Salvando las distancias, también ISIS hizo cosas sin precedentes, pasar por Twitter degollamientos, o sea usaron esta herramienta para crear una noción y una conciencia determinadas, su narrativa, creando un gran caos. Creo que veremos más de eso en la red social.

 

¿Estuvo bien o mal bloquearlo?

 

P: ¿Qué piensas del hecho que Twitter bloqueó a Trump?

R: Antes de darte mi opinión, quisiera decirte que veo dos enfoques distintos al respecto. Uno de ellos dice que es excelente que lo bloquearon pero se pregunta por qué esta actitud selectiva, o sea por qué alguien como Al-Sisi, el Presidente de Egipto que tiene 70.000 personas presas, no es bloqueado. O el Ayatollah Khamenai, y todos los dictadores en distintas partes, en Asia, África..¿Por qué a Putin no le bloquean su páginas de Facebook? ¿Por qué asesinos como Assad, responsable de la muerte de medio millón de personas, tiene su página de Facebook activa? Y Al Burhan de Sudán, responsable del asesinato de un millón de personas en Darfur…¿alguien le sacó su página?

P: Ese es precisamente un punto clave que yo quería plantearte.

R: Es que puede estar muy bien que lo bloquearon a Trump pero quién determina si esta forma selectiva de actuar está bien. Por qué una persona que llama a borrar a Israel de la Tierra  no es bloqueado y a quien llama a abalanzarse sobre el Capitolio sí. O sea, quién “legisla”, quién determina aquí la ley y el orden, y por qué en forma selectiva. 

Una pequeñísima muestra de algunos tuits del líder supremo de Irán Ayatollah Khamenai

 

P:Más allá de las opiniones que cada uno tenga sobre Trump indudablemente este es el gran problema.

R: En el “Estado” de Facebook en el que Zuckerberg tiene una comunidad de 2 mil millones de personas, y otro tanto en Whatsapp ¿por qué el orden y la ley son selectivos? ¿Y quién lo determina?¿Quiénes son los jueces y quiénes los ejecutores?

Además, esto fue algo absolutamente político. No estamos hablando ni de violaciones, ni de aprovechamiento de niños, pedofilia o degollamientos, cosas que nadie preguntaría por qué se las bloquea. O sea que esta es una de las críticas al bloqueo de Trump. 

Por otro lado, justamente en países en los que no hay libertad de opinión, dicen que no se tendría que haber bloqueado a Trump porque es mejor que cosas relacionadas a la política estén sobre la superficie para poder oir las voces. Ya lo sabemos por ISIS y el Islam político, que si no están en las redes, pasan a la clandestinidad , o sea que hallan otras herramientas. Ya lo vemos en Turquía por ejemplo donde crean redes locales como en China, y usarán sólo esas vías para que no pueda pasar que alguien en el Silicon Valley decida bloquear a Erdogan. O sea que ahí se da un proceso de radicalización, pero no lo vemos.

P: Y entonces tampoco se puede controlar.

R: Exacto. Si lo bloqueaste, lo tapaste en la red, pero eso no significa que el fenómeno no siga ocurriendo. Trump puede seguir incitando a través de otras herramientas. 

P: ¿Y cuál es tu opinión personal sobre esto?

R: Mi opinión tiende a aceptar el primer debate que mencioné. O sea, sí considero que debe haber leyes y reglas, que toda sociedad, sea virtual o real, debe tener ciertas reglas que le ordenen las cosas. Siempre. Las redes siempre alegaron que preservan la libertad de opinión. Pero yoo no creo en libertad sin limitaciones. Debe haber restricciones.

P: De lo contrario tu libertad socava la del prójimo.

R: Así es.Libertad sin fronteras, sin orden y leyes, crea caos y anarquía. Eso es en mi opinón lo que pasó en las redes. El problema es que ahora, de modo emocional selectivo, optan por bloquear a Trump. Leí en Reuters que Facebook decidió bloquear las páginas de todos los funcionarios oficiales de Uganda. Los puso nerviosos, digamos. ¿Por qué Uganda sí pero Irán no?

P: Y hay tantos antisemitas escribiendo en Twitter por todos lados…

R: Exacto. Por eso digo que hay que fijar reglas. No solamente para no permitir degollamientos y pedofilia. También en temas de política tiene que haber ciertos límites tanto en las redes como fuera de ellas y hay que hacerlas cumplir en forma justa . No puede ser que las redes actúen solamente de acuerdo a lo que es rentable, a dónde pueden o no hacer negocios o dónde les resulta peligroso personalmente. A mí me molesta la forma selectiva en que toman algunas decisiones, pero sí estoy de acuerdo con que debe haber determinadas restricciones. 

 

P: Y por menos que guste Trump, que a él lo bloqueen pero permitan que escriba lo que quiera el Ayatollah que llama a destruir a Israel, es inaceptable.

R: Yo sé que esto es utópico. No va a haber acá justicia 100%. Pero debe haber cierta regulación. Y no me refiero sólo a temas que nos atañen a nosotros. Si Khamenai publica un post diciendo que las vacunas son una conspiración norteamericana, lo tienen que borrar porque hay mucha gente que lo escucha y después de leer eso no se vacunará. No sé bien cómo se puede hacer y tengo claro que no será perfecto, pero hay que empezar ese proceso de imponer ciertas reglas porque la jungla es peligrosa.

 

El mundo árabe y las redes

 

P: ¿Qué puedes contarme sobre el alcance de las redes en el mundo árabe?  Sabemos que en esta región hay cierta tendencia natural a creer en conspiraciones y eso va muy de la mano del fenómeno de “fake news”.

R: Es cierto, somos una región muy conspirativa. Y sin duda las redes sociales han penetrado mucho en Oriente Medio. De los 450 millones de ciudadanos en los países árabes, más de 200 millones están en las redes. Y recordemos que el 60% de la población tiene menos de 30 años.O sea que hay que partir de la base que las voces que más oiremos en las redes del mundo árabe son las de esas edades.

P: Entonces ¿ a quién vemos en las redes en el mundo árabe?

R: Más que nada a la gente más joven. Se oirá menos a los mayores de 50, a los pobres y a la gente que no tiene preparación o educación. Los analfabetos y los pobres no están en las redes.Además, en Medio Oriente hay un 51% de mujeres y un 49% de hombres. Y las redes dan plataformas a las mujeres. También a las minorías y los jóvenes, cuyas voces no oirás en los medios convencionales, a diferencia de lo que ocurre en Occidente. En Oriente Medio, sus voces estarán sólo en las redes.

P: Además, con un porcentaje tan alto de población joven las redes suben más todavía, porque los jóvenes las usan mucho.

R: Por supuesto. Los mayores son más celosos de su privacidad y se lanzan menos a lidiar con el desafío de la tecnología. En este tema siempre hay actualizaciones y nuevas tecnologías. A los adultos no les gusta mucho estar cambiando todo el tiempo. 

 

¿Buenas o malas?

P: ¿Es posible determinar-quizás sea simplista plantearlo así- si las redes aportan más de lo que perjudican o al revés? 

R: Yo creo que ambas cosas , aportan y hacen daño. Todo es cuestión de cuánto se las consume, cuánto tiempo se pasa allí y cuánto uno construye su mundo de percepciones y sus narrativas en base a lo que la gente dice en las redes.Por un lado, te aseguro que millones de personas que no tienen voz, especialmente en Medio Oriente, se hacen oir en las redes. En Arabia Saudita  ¿acaso se puede oir a las mujeres? No. Pero en las redes  sí, al igual que a las minorías. O sea que las redes dan voz a grupos enteros que de lo contrario no se pueden hacer oir.

P: Buscando lo positivo, recordemos que facilitan la conexión entre la gente.

R: Exacto. Yo vivo en Tel Aviv y por las redes puedo hablar con gente en Beirut, Damasco y Bagdad. Físicamente no puedo ir pero sí puedo contactarme con casi cualquier persona de la región  y también fuera de la misma, por las redes. Eso me permite estar expuesta a una enorme variedad de ideas, puedo escuchar diversas narrativas. Esto es algo que educa, convierte al otro, que algunos perciben desde lejos-sean árabes o judíos- como monstruos, en gente real. Rompe muchas estructuras y narrativas.

P: Humaniza a la gente, o sea les da dimensión humana, más allá de concordancias y discrepancias.

R: Por supuesto. Y también acerca, hace que todo sea más real. 

 

(Primera de dos partes)

Ana Jerozolimski
(18 Enero 2021 , 06:08)

Ultimas Noticias Ver más

Israel, 77 años: el compromiso de Uruguay con la trinchera de Occidente
En comunidad

Israel, 77 años: el compromiso de Uruguay con la trinchera de Occidente

05 Mayo 2025


Por Felipe Schipani (Diputado por el Partido Colorado)

Esta página fue generada en 0.0895851 segundos (4893)
2025-05-05T09:55:52-03:00