Noticias

Amalia Kahana-Carmon: feminista de pura cepa

Fuente: https://jwa.org/

Por Yael Feldman

Las obras literarias de Amalia Kahana-Carmon son conocidas por su expresión del modernismo woolfiano, expresado en la renuencia de Kahana-Carmon a admitir la relevancia de factores personales como el sexo y la clase en el proceso artístico. A mediados de la década de 1980, Kahana-Carmon se convirtió en una abierta crítica feminista de la cultura israelí y judía. Al casar el análisis de Franz Fanon sobre la alteridad de la raza con la crítica de la alteridad de género en la tradición de Simone de Beauvoir, Kahana-Carmon publicó Up in Montifer (1984), en el que investiga y compara tres categorías de alteridad: género, raza y clase. Al dialogar con De Beauvoir y las sensibilidades feministas contemporáneas, abrió un espacio para un feminismo multicultural y posmoderno en Israel. Fue galardonada con el Premio Israel de Literatura en 200

Vida temprana y familia


Ganadora de muchos premios literarios prestigiosos, la "amada" de la academia israelí y tema de varias monografías de eruditos hebreos, el lugar central de Kahana-Carmon en la literatura israelí fue reconocido formalmente en 2000, cuando recibió el codiciado Premio Israel. Nacida en el Kibbutz Ein Harod el 18 de octubre de 1926, Amalia Kahana era hija de Chaim Kahana (nacida en Ucrania, 1890; fallecida en Israel, 1974), quien había recibido una educación rabínica y fue inventora y consultora de mecanismos técnicos. Emigró a Palestina en 1910. Su madre, Sara Crispin (nacida en Bulgaria, 1903; murió en Israel, 1985), se graduó en el Seminario de Profesores de Hebreo en Bulgaria, emigró a Palestina en 1922 y estudió apicultura en la escuela agrícola Mikveh Israel. Trabajó como profesora de hebreo y apicultura. Su segunda hija, Miriam, nació en 1929.
 
Los estudios de Kahana en la Universidad Hebrea fueron interrumpidos en 1948 por la Guerra de la Independencia, en la que participó activamente en una unidad de Palmah como operadora de radio. Sin embargo, esta experiencia es menos prominente en su trabajo que su estancia en Inglaterra (1951-1955) y Suiza (1955-1957). En 1951 en Londres conoció y se casó con un estudiante israelí, Arie Carmon (n. 1930), que estudiaba ingeniería civil. La pareja tuvo tres hijos: Raya (n. 1953), Iddo (n. 1956) y Haggai (n. 1959). Arie y Amalia se divorciaron en 1978.
 

El modernismo woolfiano de Kahana-Carmon
 
Esta soberbia (e idiosincrásica) estilista hebrea se ha asociado durante mucho tiempo en la mente literaria israelí con Virginia Woolf, por dos razones: la singularidad de su poética y su tematización de la difícil situación de la mujer, en una escala sin precedentes en la literatura hebrea. Una protagonista típica de Kahana-Carmon es una mujer frustrada, una que parece haber perdido su capacidad de alcanzar el nivel más alto de existencia, que había experimentado antes del matrimonio, en sus aspirantes a la universidad o en la guerra. Sin embargo, a pesar de esta preocupación, a los protagonistas de los primeros trabajos de Kahana-Carmon, comenzando con las historias líricas y bellamente elaboradas de su primer libro, Under One Roof (hebreo, 1966), se les permiten "visiones" epifánicas, momentos de una (a veces mutua) encantamiento, que “elevan” sus narrativas por encima y más allá de un estrecho ángulo feminista. Kahana-Carmon aparentemente comparte el esfuerzo modernista general por redimir un mundo separado de sus anclas espirituales a través de “recuerdos involuntarios” (Marcel Proust), “epifanías esquivas” (James Joyce) o “momentos del ser” visionarios (Woolf).
 

El modernismo woolfiano de Kahana-Carmon se expresa también en su renuencia a admitir la relevancia de factores personales como el sexo, la clase y cosas por el estilo, para el proceso artístico, como una conversación con un escritor de ficción (masculino) en su primera novela Y Luna en el Valle de Ayalon (hebreo, 1971) lo atestigua claramente. Este rechazo complica sus primeras inclinaciones feministas, dictando un mundo lleno de “otros”: no solo las mujeres, sino la mayoría de sus personajes entran en escena de otra manera. Son plenamente conscientes de su “otredad” como mujeres y esposas, a veces como madres o hijos, como artistas o nuevos inmigrantes; a veces como israelíes de 1948 (de cualquier sexo) abandonados en Tel Aviv de 1967 y después; a veces como un artista (masculino) atrapado en un sistema “masculinista”, irónicamente representado por una joven científica estadounidense orientada a objetivos, que frustra su sueño de “trabajo y amor” (Magnetic Fields, hebreo, 1977). La suya es una otredad incapacitante de la peor clase, casi incapacitante, pero expresada con el más poderoso dominio literario.
 

Feminismo israelí posmoderno


Sin embargo, a mediados de la década de 1980, Kahana-Carmon se convirtió en la crítica feminista abierta de la literatura israelí y la cultura judía, agregando ensayos programáticos a su ficción. Aunque las quejas feministas de Virginia Woolf resuenan en estos ensayos, la inspiración inmediata para este punto de inflexión fue su visita a Estados Unidos, donde, en un encuentro internacional de escritoras, fue presentada por primera vez a la obra del padre de la crítica poscolonial, Franz. Fanon (1925-1961). Combinando su análisis de la alteridad de la raza (Black Skin, White Masks, 1952) con la crítica de la alteridad de género en la tradición de Simone de Beauvoir (1908-1986; The Second Sex, 1949), se le ocurrió el excepcional tríptico Up en Montifer (hebreo, 1984), en el que investiga y compara hábilmente tres categorías de alteridad: género, raza y clase. Al dialogar tanto con De Beauvoir como con las sensibilidades feministas contemporáneas, abrió un espacio para un feminismo multicultural y posmoderno en Israel.
 

Este impulso liberador es claramente la motivación principal detrás de la novela principal del tríptico Up in Montifer, en el que Clara, la heroína, está equipada con un esclavo liberado como acompañante. Después de liberarse de la esclavitud física y mental, Clara alcanza la independencia como agente libre y comerciante a través de un fascinante diálogo con el ex cautivo negro. Repleto de ecos tanto de Shylock como de Fanon, este diálogo establece una analogía entre la conciencia racial y la conciencia de género, ambas vistas desde la posición de un sujeto en lugar de un objeto. Clara está obviamente mejor que la mayoría de los protagonistas anteriores de Kahana-Carmon, quienes no logran ir más allá de la frustración pasiva y la queja. Sin embargo, Clara no es una mujer israelí. Es una joven judía europea del siglo XVII, cuya historia de vida está envuelta en las brumas de la distancia geográfica e histórica. Por lo tanto, su historia, aunque inadvertidamente recuerda al comerciante judío del siglo XVII Glückl de Hameln, es más una parábola que una narración realista.
 

Aparentemente, incluso en la década de 1980, las feministas israelíes necesitaban depender de los desplazamientos históricos para transmitir su mensaje. No es de extrañar que incluso para un discípulo de Woolf como Kahana-Carmon, la idea de "una habitación propia" no tuviera validez pragmática. Todavía en 1988, las escritoras israelíes se burlaban de la idea, y Kahana-Carmon, para entonces una figura literaria y madre casada de tres hijos, admitió que incluso en un apartamento espacioso y cómodo de Tel Aviv que tenía espacio para niños, un esposo y cuatro escritorios, su elección instintiva en ese momento fue no tener un escritorio propio, por lo que se limitó a escribir con bolígrafo, en un gran atlas tendido de rodillas.
 
Solo en su novela de 1991, With Her on Her Way Home (hebreo), Kahana-Carmon se atrevió a quitarse la máscara del desplazamiento histórico, posicionando a una protagonista liberada en el contexto del Israel contemporáneo. Meira, la protagonista madura y divorciada, una famosa actriz de Tel Aviv, continúa el proceso de liberación iniciado con Clara. Más importante aún, en la prolongada historia de amor de Meira con un prodigio de Mizrahi, una estrella en ascenso del "segundo Israel", Kahana-Carmon ha aplicado la experiencia de Clara a la sociedad israelí. En ambas narrativas, cruzar los límites de color (raza) es análogo a cruzar los límites de género.
 

Legado literario y muerte
Curiosamente, la autora decidió terminar su libro de 1996, Here We’ll Live (hebreo), una selección cuidadosamente reorganizada de su ficción, con la narrativa de Clara. De hecho, esta narrativa resulta ser no solo el modelo de Kahana-Carmon para la liberación feminista, sino también su confrontación más subversiva con la "lengua de los padres". Aunque su estilo siempre ha estado marcado por duras apropiaciones de las Escrituras, es en Up in Montifer donde la apropiación se convierte en subversión, y en el camino expone los prejuicios nacionales y sexuales inadvertidamente incrustados en la lengua de los padres bíblicos.
 
Kahana-Carmon murió el 16 de enero de 2019 en Tel-Aviv, a la edad de 92 años.
 
Obras seleccionadas de Amalia Kahana-Carmon

Hebreo

Under One Roof (novellas and stories), 1966.

And Moon in the Valley of Ayalon (novel), 1971.

A Piece for the Stage, in the Grand Manner (monodrama), 1975.

Magnetic Fields (novella and stories), 1977.

High Stakes (stories), 1980.

Up in Montifer (novella and stories), 1984.

With Her on Her Way Home (novel), 1991.

Here We’ll Live (novellas), 1996.


 

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0677369 segundos (3113)
2024-04-20T04:27:13-03:00