En comunidad

Israel a los 77: una independencia que también honra a Uruguay y a Fabregat.

Por Tomás Friedmann

 

(N. de Red: El autor de esta nota es Corresponsal Internacional de Radio Carve y Canal 10. Tiene en su haber 53 años de periodismo y análisis de política internacional. Es panelista en el programa televisivo Buscadores)

 

Todas las semanas el Profesor Enrique Rodríguez Fabregat llegaba a Radio Carve para su espacio “panorama internacional”. Y cada semana tuve el privilegio de tomar un café con él y disfrutar de historias y anécdotas increíbles. Y en varias oportunidades compartíamos esa mesa con el colega José Jerozolimski de Semanario Hebreo y Zelmar Michelini. Siempre decía que su compromiso con la creación del Estado de Israel lo llevaba para siempre en el corazón. Y recordaba sus visitas a Israel y cómo sentía que era un país con un potencial excepcional. Quedo muy desilusionado por la posición de los palestinos que dijo perdieron una oportunidad histórica de tener un Estado, algo que según su análisis era muy difícil que volviera a repetirse. Y tuvo razón.

 

Enrique Rodríguez Fabregat

 

Es el legado del diplomático uruguayo que defendió el derecho del pueblo judío a un Estado propio, en uno de los momentos más trascendentales del siglo XX.

El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion proclamaba en Tel Aviv la independencia del Estado de Israel. Aquel momento fue el punto de partida para el renacimiento político de un pueblo ancestral, tras siglos de diáspora, persecuciones y, más recientemente, la tragedia del Holocausto.

Sin embargo, ese acto no fue un hecho aislado: fue la culminación de un complejo proceso diplomático en el que Uruguay jugó un papel clave y digno de orgullo, a través de una figura que merece ser recordada: Enrique Rodríguez Fabregat, delegado uruguayo ante las Naciones Unidas.

Rodríguez Fabregat fue miembro de la Comisión Especial de las Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP), en 1947. Esta comisión tuvo la responsabilidad de recomendar una solución para el conflicto en el Mandato Británico. El resultado fue el Plan de Partición que proponía la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe.

Lejos de limitarse a un voto formal, Rodríguez Fabregat se convirtió en un firme defensor del establecimiento del Estado judío, al que consideraba un acto de reparación histórica y una cuestión de principios.

“Mi país, Uruguay, vota a favor del establecimiento de un Estado judío, como reparación moral a un pueblo perseguido a lo largo de la historia, y porque creemos en el principio de la autodeterminación”, afirmó en su discurso ante la Asamblea General.

“Y también los árabes merecen tener su Estado para convivir en paz con un Estado judío”.

Uruguay fue uno de los 33 países que, el 29 de noviembre de 1947, votaron a favor de la Resolución 181, que dio luz verde a la creación de Israel. La postura uruguaya, expresada con claridad por Rodríguez Fabregat, quedó grabada en la memoria diplomática como una muestra de coraje moral en un mundo aún sacudido por las heridas de la Segunda Guerra Mundial.

A 77 años de la independencia de Israel, las relaciones entre ambos países siguen siendo cordiales, firmes y basadas en principios democráticos. La comunidad judía uruguaya ha sido un puente constante de intercambio y entendimiento mutuo, y ha contribuido al desarrollo cultural y social del país.

Recordar el rol de Uruguay en la fundación de Israel no es un acto de nostalgia. Es una reafirmación de nuestros valores: la democracia, la libertad, el respeto por los derechos humanos, la justicia internacional y el diálogo entre naciones. Es también una forma de rendir homenaje a Enrique Rodríguez Fabregat, cuya valentía diplomática sigue siendo una brújula ética para las futuras generaciones.

En tiempos de crecientes tensiones y discursos de odio, reafirmar el derecho de Israel a existir, y recordar el compromiso uruguayo con esa causa, es también defender los pilares sobre los que debe sostenerse toda convivencia democrática.

Ultimas Noticias Ver más

yona Baumel padre del soldado desaparecido Zejaria
Israel

Murió sin recuperar a su hijo, sin saber que 10 años después, volvería –sin vida-a casa.

11 Mayo 2025


Recordamos hoy una entrevista con Yona Baumel que esperó a su hijo Zejaria durante años, en vano.

Esta página fue generada en 0.0690548 segundos (5334)
2025-05-12T05:48:59-03:00