Lo explica quien fuera su jefe de despacho, Dov Weisglass-
El abogado Dov Weisglass, que estuvo dedicado durante décadas a su profesión en el sector privado, representando a diversas figuras públicas en juicios y demandas de gran repercusión, fue nombrado en el año 2002 por el entonces Primer Ministro Ariel Sharon como director de su despacho, lo cual lo colocó en el punto más cercano a él en situaciones históricas para Israel. Jugó un papel central en el proceso que llevó a la aprobación en el gobierno y luego en la Kneset, del plan de desconexión de la Franja de Gaza , en cuyo marco Israel se retiró unilateralmente de los 21 asentamientos que había en dicha zona, tanto los 16 del bloque Gush Katif en el sur como los enclaves Netzarim y Kfar Darom y otros tres en la zona norte de la Franja , además de cuatro asentamientos en el norte de Samaria.
Hace pocos días conversamos con Weisglass sobre aquellos tiempos y preguntamos si acaso concuerda con quienes alegan que de no ser por aquel paso dramático, no habría ocurrido la masacre del 7 de octubre.
Publicamos primero sus conceptos centrales, y más abajo, la entrevista completa.

LOS PUNTOS PRINCIPALES
1) Ya años antes de la retirada, Sharon había visto la necesidad vital de separarse de los palestinos e inclusive de establecer un Estado palestino. La Hoja de Ruta sugerida por el Cuarteto internacional aprobó la idea de un Estado palestino pero no ahora sino tras importantes reformas, sin terrorismo, ni incitación. Desde el día en que recibimos la Hoja de Ruta Sharon entendió que tarde o temprano no estaríamos en Gaza.
2) Sharon siempre me decía, prestar atención a la realidad política en la que nos encontramos, que tarde o temprano saldremos de Gaza, sea cual sea el acuerdo permanente. Me decía que el interés nacional a largo plazo era salir de allí, y que entonces no tenía sentido el peligro que corrían tanto los civiles que vivían allí como los soldados que los cuidaban. Decidió que era necesario salir.
3) Desde diciembre del 2004 , poco después del fallecimiento de Yasser Arafat con quien Sharon no quería tener nada, hasta la desconexión misma, es decir, 8 meses, estuvimos en estrecho contacto con los palestinos en todo lo relacionado con las medidas de seguridad, qué dejaríamos, qué no dejaríamos, qué destruiríamos, qué conservaríamos, todo estaba coordinado. Por lo tanto, la decisión sobre la desconexión fue unilateral, pero la ejecución de la desconexión fue plenamente coordinada.
4) Estoy seguro de que la historia habría sido diferente, incluyendo el 7 de octubre, si el Estado de Israel hubiera ayudado a la Autoridad Palestina a superar a Hamás en Gaza; no por medios militares, sino económicos. Pero en 2009, Netanyahu era ya primer ministro (y lo fue hasta 2023): toda la estrategia israelí se revirtió por completo. Los estrechos vínculos de trabajo y la coordinación que teníamos con la Autoridad Palestina, desde el principio de la Hoja de Ruta, tuvieron un vuelco total. La Autoridad Palestina pasó a ser el archienemigo, y el Hamás una especie de “mal tolerable”, una especie de monstruo con el cual debíamos aprender a vivir en paz.
5) No hay relación ninguna entre la desconexión en el 2005 y el ascenso de Hamás al poder en el 2007. Hamás llegó al poder por la fuerza, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina huyeron, las FDI de todos modos no estaban involucradas en ello en absoluto. No estaban allí antes de la desconexión.
6) Además, si entonces - durante el gobierno de Ehud Olmert - el gobierno hubiese llegado a la conclusión de que las FDI debían intervenir en la revolución de Hamás, o en otras palabras, acudir en ayuda de las fuerzas de la Autoridad Palestina, ¿por qué no lo hicieron? ¿Qué tiene esto que ver con la desconexión? Nada. Es más, imagínate qué habría pasado si cuando Hamás tomó el control de Gaza hubieran estado viviendo allí 7 mil civiles, cuidados por pocas tropas nuestras. ¿Cuántos 7 de octubre habrían ocurrido allí?
LA ENTREVISTA COMPLETA

P: Dov, le agradezco ante todo por su tiempo. Usted estuvo junto a Ariel Sharon en momentos claves, cuando decidió retirarse de Gaza y llevó a cabo el plan.¿Cuál era el espíritu que impulsó a Sharon a dar ese paso, cuál fue la idea que lo empujó?
R: Ya años antes, Sharon había visto la necesidad vital de separarse de los palestinos e inclusive de establecer un Estado palestino. Pero su mayor temor era que se estableciera un Estado presidido por Arafat, basado en los cimientos corruptos y putrefactos de la Autoridad Palestina, tal como lo era en aquellos años. Todo eso cambió cuando el Cuarteto internacional (formado por Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU) presentó al mundo el plan llamado “Hoja de Ruta” (Roadmap). La Hoja de Ruta dio una perfecta respuesta a sus temores: por un lado, un Estado palestino se establecería en el futuro y, de esta manera, traería a largo plazo la solución que le parecía adecuada. Pero esto solo después de que los palestinos llevaran a cabo la reforma más fundamental en su forma de vida: abandonarían el terrorismo, establecerían un buen sistema de gobierno y cumplirían otra serie de condiciones. …
P: Y pondrían fin a la incitación, que Israel dijo era un gran obstáculo.
R: Por supuesto. Todo: terrorismo, incitación, armas ilegales, exigencias muy detalladas. En otras palabras, el resumen de la Hoja de Ruta: un Estado palestino, sí, pero no ahora; solo después de que la sociedad palestina sea merecedora de ello. Desde el día en que recibimos la Hoja de Ruta – la que fue también aprobada por el gobierno, si mal no recuerdo, el 25 de mayo de 2003 , Sharon entendió que tarde o temprano no estaríamos en Gaza. Esto no era necesariamente cierto para Judea y Samaria, una zona sobre la que consideraciones eran completamente diferente, los temores eran diferentes: la situación geopolítica, la situación estratégica, la proximidad al centro del país, el sentimiento tradicional, bíblico, religioso, todo esto. Pero a su modo de ver, nada de eso existía en Gaza.
P: Ese es un tema discutido, si Gaza era o no parte de la tierra de Israel bíblica como algunos dicen.
R: Eso no formaba parte de sus consideraciones. Él siempre me decía, prestar atención a la realidad política en la que nos encontramos, que tarde o temprano saldremos de Gaza, sea cual sea el acuerdo permanente. A partir del momento en que él lo comprendió, tomó la decisión o el conocimiento de que no estaríamos en Gaza. Me decía que el interés nacional a largo plazo era salir de allí, y que entonces no tenía sentido el peligro que corrían tanto los civiles que vivían allí como los soldados que los cuidaban. Decidió que era necesario salir.
La relación con la Autoridad Palestina y la salida unilateral
P: Uno de los grandes problemas es que fue una retirada unilateral.
R: A eso voy. En setiembre del 2003, hubo una grave crisis en la Autoridad Palestina. Abu Mazen (Mahmud Abbás), que era el Primer Ministro, que había sido nuestro socio en el proceso, dimitió y Arafat volvió a tomar el control. Con él no teníamos ningún contacto.
Pero, por otro lado, sí queríamos mantener el impulso político, preservar la “hoja de ruta”, continuar el proceso que condujo a la disminución del terrorismo, etc. Y entonces, decidimos, dado que de la otra parte no había un “partner”, hacer lo necesario en forma unilateral. Y a partir de todas esas consideraciones: la seguridad, la protección de los habitantes comprensión de que, a largo plazo, saldríamos de Gaza de todos modos, y la voluntad de mantener el impulso político, decidimos salir de Gaza.
A raíz de eso, planteamos el tema Estados Unidos, ya que nuestra retirada incidiría en las fronteras permanentes. Y eso llevó a la carta del presidente Bush al Primer Ministro Sharon en la que el 14 de abril de 2002, Estados Unidos se comprometió a que, en todo acuerdo permanente, los grandes bloques de asentamientos formarían parte del Estado de Israel, y que cualquier solución al problema de los refugiados y su reasentamiento tendría lugar en el Estado palestino que se establecería y no en el Estado de Israel. Sharon vio ese compromiso como una especie de cúspide de sus logros políticos.
De fondo estaba, sí, la idea de un Estado palestino por el deseo de separarse de los palestinos, de preservar el carácter judío y democrático del Estado de Israel, de vivir y dejar vivir.
P: Tratemos de entender la problemática de la unilateralidad.
R: Fue por el hecho que veíamos a Arafat como un obstáculo absoluto para la paz y un enemigo con el que estaba prohibido hablar. Todas las negociaciones sobre la hoja de ruta, en las primeras etapas, habían sido con Abu Mazen. En setiembre del 2003, Hamás, que ya entonces había hecho gran esfuerzo para sabotear el proceso, llevó a cabo varios atentados terribles. Abu Mazen exigió a Arafat el permiso o la autoridad para combatir contra Hamás; y tras la negativa de Arafat, Abu Mazen dimitió. Y el 8 de septiembre de 2003, si mal no recuerdo, abandonó la Autoridad Palestina y regresó a Qatar. En su lugar, Abu Ala fue nombrado primer ministro, allegado de Arafat.
Quisiera recordar que la desconexión prácticamente se planteó a principios de 2004 y se comenzó a implementar en agosto del 2005. En noviembre de 2004, es decir, casi 9 meses antes de la desconexión, Arafat falleció. En diciembre del 2004, Abu Mazen regresó, esta vez como presidente de la ANP. Y desde diciembre de 2004 hasta la desconexión misma, es decir, 8 meses, estuvimos en estrecho contacto con los palestinos en todo lo relacionado con las medidas de seguridad, qué dejaríamos, qué no dejaríamos, qué destruiríamos, qué conservaríamos, todo estaba coordinado. Por lo tanto, la decisión sobre la desconexión fue unilateral, pero la ejecución de la desconexión fue plenamente coordinada.
P: ¿Cómo evaluaron la actitud de la ANP de Abbas en el terreno?
R: A partir del 2005, con la desconexión, y hasta la toma de poder de Hamás en junio del 2007, vimos constantemente un esfuerzo sincero y verdadero de Abu Mazen por controlar Gaza - con un éxito parcial , pero claro que su gran fracaso fue cuando sus fuerzas de seguridad se desmoronaron en poco tiempo y Hamás tomó el control en Gaza. Estoy seguro de que la historia habría sido diferente si la Autoridad Palestina hubiera permanecido en Gaza, pero es complejo especular con “qué hubiera sucedido si…”.
P: ¿Cómo evalúa el papel de Israel en lo que vino después?
R: Estoy seguro de que la historia habría sido diferente, incluyendo el 7 de octubre, si el Estado de Israel hubiera ayudado a la Autoridad Palestina a superar a Hamás en Gaza; no por medios militares, sino económicos. Pero en 2009, Netanyahu era ya primer ministro (y lo fue hasta 2023): toda la estrategia israelí se revirtió por completo. Los estrechos vínculos de trabajo y la coordinación que teníamos con la Autoridad Palestina, desde el principio de la Hoja de Ruta, tuvieron un vuelco total. La Autoridad Palestina pasó a ser el archienemigo, y el Hamás una especie de “mal tolerable”, una especie de monstruo con el cual debíamos aprender a vivir en paz.
De la desconexión al 7 de octubre
P: Quisiera preguntarle qué opina sobre la afirmación de quienes dicen que si no hubiera sido por la desconexión, el 7 de octubre no hubiese ocurrido.
R: Quiero recordar que en mayo de 1994, como parte de los Acuerdos de Oslo, la primera fase era “Gaza y Jericó primero”. Entonces las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) evacuaron la Franja. Toda Gaza, excepto Gush Katif, se convirtió en zona A: bajo control administrativo y militar palestino. No había en toda Gaza, excepto alrededor de los asentamientos, ni un solo soldado israelí: ni dentro de las ciudades, las aldeas, ni en los campos de refugiados. Cuando evacuamos al ejército de Gaza, no lo retiramos de los territorios palestinos, sino de Gush Katif, de alrededor de los asentamientos. Digamos entonces que no hubiese habido desconexión, y en 2007 el Hamás tomaba el poder en Gaza, ¿qué habría sucedido? ¿Habría intervenido el ejército? Y digamos, si el Estado de Israel hubiese querido que las FDI intervinieran en 2007, ¿qué le impidió al ejército intervenir?¿Las FDI podían entrar a la ciudad de Gaza desde Gush Katif; no podían hacerlo por otra dirección? ¿Qué tiene que ver?
Lo que quiero decir es que desde 1994 hasta la desconexión, las FDI contaban con fuerzas limitadas, que solo estaban alrededor de los asentamientos; no dentro de la ciudad de Gaza. La revolución de Hamás estalló dentro de la ciudad de Gaza, no en Gush Katif donde años antes estaban los asentamientos.
P: Eso está clarísimo. ¿Pero cree que la desconexión tuvo algún efecto a largo plazo?
R: No hay relación ninguna entre la desconexión y el ascenso de Hamás al poder. Hamás llegó al poder por la fuerza, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina huyeron, las FDI de todos modos no estaban involucradas en ello en absoluto. No estaban allí antes de la desconexión.
Además, si entonces - durante el gobierno de Ehud Olmert - el gobierno hubiese llegado a la conclusión de que las FDI debían intervenir en la revolución de Hamás, o en otras palabras, acudir en ayuda de las fuerzas de la Autoridad Palestina, ¿por qué no lo hicieron? ¿Qué tiene esto que ver con la desconexión? Nada. Es más, imagínate qué habría pasado si cuando Hamás tomó el control de Gaza hubieran estado viviendo allí 7 mil civiles, cuidados por pocas tropas nuestras. ¿Cuántos 7 de octubre habrían ocurrido allí?
Entre la retirada y la nueva toma de control de Gaza
P: ¿Cómo ve usted en una línea de tiempo el pasaje desde ese sueño de Sharon de la separación de los palestinos y la salida de Gaza, a la decisión del gabinete de tomar el control de Gaza?
R: Creo que hay que recordar ante todo que Hamás es el enemigo más acérrimo de la Autoridad Palestina. La hostilidad proviene de una profunda brecha política. La Autoridad Palestina, ya en la época de Arafat, reconoció al Estado de Israel en las fronteras de 1967, está de acuerdo con la solución de dos Estados, , desea un Estado palestino junto al Estado de Israel. Hamás, en cambio, en su visión del mundo, dice nosotros o ellos: nunca reconocieron ni reconocerán al Estado de Israel.
Cuando Netanyahu llegó al poder en 2009 y la orientación del Likud y la población de los asentamientos en Judea y Samaria se fortaleció, en la visión de la derecha estaba claro que la Autoridad Palestina es el archienemigo, ya que apoya una solución territorial. Si se establecieran 2 Estados, eso implicaría una amplia retirada de los territorios de Judea y Samaria. En ese aspecto, dado que Hamas no está dispuesto a transar en nada, desde ese punto de vista es preferible a la Autoridad Palestina. Explico: con Hamás, no existe una disputa territorial puesto que quiere todo.
Desde 2009 a 2023, toda la visión estratégica israelí es la lucha contra la Autoridad Palestina y la solución de dos Estados, y, en cambio, el establecimiento de cierto tipo de “modus vivendi” con Hamás. El punto culminante fue en 2018, cuando Israel permitió a Qatar salvar a Hamás del colapso económico e introducir miles de millones de dólares a Gaza.
P: Creo que hay que aclarar que el argumento oficial de Netanyahu era que si entra dinero, habrá calma. Evidentemente, usaron el dinero para otra cosa.
R: A lo que voy es a que la solución de dos Estados, que en nuestros años era aceptable para la mayoría de la población israelí que deseaba separarse de los palestinos, tras casi veinte años de adoctrinamiento inverso, hoy en día no existe. Es más, la mayoría de los israelíes, de modo instintivo, dirigen el enojo, el odio y los sentimientos de venganza, tan justificados después del 7 de octubre, contra la Autoridad Palestina. Pero hay que tener claro que quien llevó a cabo esos actos no fue la Autoridad Palestina, sino el profundo enemigo de la ANP, el Hamás.
P: Si me permite Dov, el problema es que también hoy el mensaje de la AP en todas sus plataformas públicas, su discurso en árabe, es que los judíos usurparon su Estado, aunque éste nunca existió, es “nosotros o ellos”.
R: Eso no es así, no es cierto.
P: Discúlpeme pero es lo que veo claramente en los discursos y publicaciones de la Autoridad Palestina en sus medios, en árabe, claro que no en inglés.
R: Mire, tengo cientos, miles de horas con Abu Mazen, Saeb Arikat, Muhamad Dahlan…
P. Eso era entonces, claro que sí, pero hoy el mensaje es ese lamentablemente. Es lo que escriben.
R: Personalmente, me interesa menos lo que escriben, me fijo en lo que hacen.
Pero hay otro punto importante al respecto. Nosotros, aún en nuestra visión más optimista, tampoco veíamos un gran romance con la Autoridad Palestina. ¿Decirle que se trata del vecino ideal? Claro que no. Sharon quería poner fin a la violencia. Iniciamos las negociaciones tras la terrible intifada en la que murieron casi 1200 israelíes. Casi el 60% de ellos murieron en atentados suicidas, en los que los decapitaron en los autobuses. Ante los atentados suicidas, descubrimos que el poderío de los aviones israelíes, la gran unidad 8200 del servicio de Inteligencia y los satélites, era completamente impotente. Nuestro objetivo era lograr la seguridad. Y descubrimos, lo que es cierto hasta hoy, que aunque la Autoridad Palestina eduque a la paz o no, los libros incluyan o no incitación, la cooperación de seguridad se mantuvo y ellos frustraron atentados terroristas. Ariel Sharon era la persona más práctica del mundo y cuando se hablaba con él acerca del carácter de la paz, un día nos dijo: “Tenemos paz con Egipto hace casi 30 años… es cierto que el grupo de ballet del centro artístico Suzanne Dellal todavía no actuó en El Cairo, y que el teatro egipcio todavía no presentó sus obras en Tel Aviv, ni hay turistas egipcios en Israel y son muy pocos los turistas israelíes en Egipto. Pero les diré lo que sí hay: calma. No hay muertos. La frontera israelí-egipcia que había cobrado antes la vida de miles o incluso decenas de miles de ambas partes, en la que antes había allí varias divisiones del ejército, es cuidada hoy por el batallón de exploración beduino israelí. Reina la calma”.
P: Y sin duda eso de lo más importante.
R: Nosotros nos impresionamos muy bien de Abu Mazen, sus intenciones, del Dr. Salaam Fayyad que fue después el Primer Ministro, de la seriedad con la que lucharon contra el terrorismo. Esperábamos que al principio hubiera calma y lentamente se desarrollara una vida normal. Y si no, así como las FDI supieron ocupar Cisjordania, una vez en el 67 y en otra ocasión en la Operación Muro Protector en el 2002- tras los múltiples atentados suicidas de la segunda intifada- podrían volver a hacerlo.
P: ¿Qué piensa de la presentación del plan de ocupación de la franja de Gaza y cómo ve el futuro próximo? Bueno, al final no se usó esa palabra sino toma de control de la ciudad de Gaza.
R: Este plan es un paso erróneo, está de más, que proviene del hecho que el gobierno no tiene estrategia alguna y todo gira entorno a ese mismo pecado original. El hecho que el gobierno de Netanyahu no está dispuesto a entregar el control de Gaza a sus dueños verdaderos y naturales, la Autoridad Palestina, tuvo como consecuencia el hecho que desde hace casi 2 años no hay un horizonte político a toda esta guerra.
P: Recordemos, Netanyahu no quiere que la AP controle Gaza pero quien le sacó a la AP la Franja fue Hamas.
R: Por supuesto. La AP no es capaz de dominar por si sola en Gaza, pero todos los países de la Liga Árabe aceptaron ayudarle. Incluso parte de los países de la Liga Árabe aceptaron introducir ejército en Gaza. Ningún país árabe colaborará en la recuperación de Gaza con presencia ni de Israel ni de Estados Unidos. La AP es a quien el mundo árabe ve como el verdadero gobierno legítimo en Gaza.
P: ¿A su criterio es correcto decir que por falta de estrategia, claridad y por consideraciones políticas estamos en esta situación complicada actual, pero que la guerra ·Espadas de Hierro·que Israel lanzó a raíz de la masacre del 7 de octubre no teníamos otra que iniciarla?
R: Creo que no hay duda alguna. Después de los horrores vividos el 7 de octubre, Israel tuvo que reaccionar con toda la fuerza y potencia, entrar en Gaza, hacer lo que hicieron. Pero una guerra militar sin una conclusión política, es un serio problema.
También en marzo de 2002 iniciamos la operación Muro Protector - que fue un gran éxito militar, pero en un plazo de 2-3 meses, supimos traducirlo en una propuesta política como el Mapa de Ruta. El Mapa de Ruta fue resultado de la operación Muro Protector.
El hecho que los palestinos aceptaron el Mapa de Ruta y se comprometieron fue por el golpe recibido en la operación Muro Protector. Y eso no sucede ahora.
P: Mucho que corregir sin duda, mucho aún por solucionar. Le agradezco enormemente por su tiempo Dov.
R: Gracias a usted por el interés.